Consejos para bajar la temperatura de tu hogar en verano

Estamos en época de máximo calor en la mayoría de los pueblos de España. Aunque de vez en cuando, el calor también nos da una pequeña tregua y por unos días las temperaturas bajan ligeramente. Es ese el momento de aprovechar y abrir nuestras ventanas para conseguir bajar la temperatura de nuestro hogar. Con estos pequeños gestos, podemos sacar buena parte del calor acumulado en nuestro hogar durante los días de máximo calor y conseguir bajar la temperatura unos pocos grados sin coste alguno.

Esto mismo aconsejamos repetirlo durante la noche, por ser el momento del día donde la temperatura es más baja.

Por supuesto, si tienes equipo de aire acondicionado, siempre podrás refrigerar la casa mediante su uso.  Pero si no quieres que el uso excesivo del aire acondicionado, suponga un quebranto excesivo para tu bolsillo, te vamos a dar además de este, otros consejos para pasar un verán un poco más fresquito.

Las persianas

Controla tus persianas que las tienes para subirlas y bajarlas. No seas de esos que las tiene siempre subidas.

La radiación solar incide directamente sobre las fachadas y más concretamente sobre nuestras ventanas. Este es uno de los factores más determinantes, que hacen que se incremente la temperatura interior de nuestro hogar. La radiación solar pasa a través de los cristales y mediante lo que se denomina el efecto invernadero, calienta el interior de nuestra vivienda, aumentando de forma considerable la temperatura interior. Para reducir este efecto, sobre todo en las ventanas no orientadas a la fachada norte, debes prestar mucha atención a la posición de tus persianas. Baja las persianas y mantenlas bajadas siempre que no estés en casa, y sobre todo, en las horas de máxima radia radiación solar, procura mantenerlas bajadas totalmente. En muchas ocasiones, para mantener una estancia correctamente iluminada con luz natural, no es necesario tener la persiana completamente levantada, sobre todo para ventanas de gran tamaño. Si bajas la persiana algo más de la mitad, es probable que la cantidad de luz, sigue siendo más que suficiente, y a la vez que consigues reducir considerablemente la entrada de radiación solar.

En el caso de que tus ventanas sean motorizadas, existen además numerosos sistemas que te permiten controlar la subida y bajada de las persianas de forma inteligente. No sólo mediante discriminación horaria, si no también, mediante sensores que miden la cantidad de luz en el exterior y controlan la apertura y cierre de la persiana en función de estos parámetros.

Los toldos

En el caso de que puedas disponer en el exterior de un toldo esta puede ser una excelente solución. Los toldos crean una zona de sombra, que impide que la radiación solar incide en la fachada y concretamente en la parte de la fachada de tus ventanas. Es la primera barrera encuentra la radiación solar directa y por lo tanto muy efectiva en la creación de zonas de sombra.

Las cortinas

Unas cortinas de color claro también ayudarán ligeramente reducir la penetra en tu hogar. De la misma forma, si el interior de tu hogar, las paredes están pintadas con colores claros, esto hará también que la radiación solar que entra en tu interior genere una menor cantidad de calor. Lo mismo sucede con los muebles. Si estos son de color claro, harán la temperatura interior que generan al recibir la radiación solar sea menor.

Lo más importante, las ventanas

El elemento principal que separa el exterior del interior de nuestra vivienda son sin duda nuestras ventanas.  En este punto es donde debemos prestar más atención. Debes asegurarte que tu hogar tenga unas ventanas energéticamente eficientes. Deberías evitar ventanas poco eficientes, como las ventanas fabricadas con perfiles de aluminio sin rotura de puente térmico y acristalamientos sin cámara aire y sin protección solar.

Evita generar calor interno

Evita las cargas de calor internas en tu vivienda en la medida de lo posible. Las personas generan calor. Cuantas más personas estén en el interior, mayor será el incremento de temperatura que se produce en el interior de tu vivienda.  Evita también en la medida de lo posible, tener encendidos electrodomésticos innecesarios. Algunos son imprescindibles y otros, puedes evitar su uso en las zonas centrales del día, tales como por ejemplo la plancha, el horno o lavavajillas  por ejemplo.

Las plantas

Las plantas también son un buen aliado para reducir ligeramente la temperatura interior además purificar tu vivienda. Especialmente si tienes una terraza o jardín y riegalas por la noche. La humedad de la tierra te ayudará a refrescar tu vivienda.

Esperamos que estos consejos te ayuden a estar mucho más confortable en tu vivienda a la vez que ahorras aire acondicionado.

Cantos en el vidrio

En nuestra línea de artículos destinados a informar sobre los vidrios, hablamos de los elementos característicos del vidrio. Agradecemos a Guardian Sun por la información facilitada.

Los cantos del vidrio:

El tipo de canto del vidrio terminado puede afectar al rendimiento estructural a largo plazo del sistema de acristalamiento. El objetivo de esta tabla es mostrar los los diferentes tipos de cantos es ayudar a los profesionales, a la hora de entender las aplicaciones más habituales.

Diagrama del borde Descripción Aplicación habitual
pulido industrial vidrio Pulido industrial plano Acristalamiento estructural de silicona con bordes al descubierto
pulido brillo Pulido brillo plano Acristalamiento estructural de silicona en el que el tipo de borde influye en la estética
pulido industrial redondo Pulido industrial redondo Espejos, vinilo decorativo para muebles
pulido brillo redondo Pulido brillo redondo Espejos, vinilo decorativo para muebles
inglete pulido industrial Inglete pulido industrial Acristalamiento estructural de silicona
bisel vidrio Bisel Espejos vidrio decorativo para muebles
canteado vidrio Canteado Tratamiento de borde normal del vidrio tratado térmicamente

Una de las preguntas más realizadas por nuestros clientes es sobre las propiedades térmicas y acústicas de las diferente composiciones de vidrios en ventanas. Te recordamos este enlace donde podrás encontrar ejemplos de vidrios y sus valores térmicos y acústicos.

Tipos de vidrio

La elección del vidrio y su adecuada combinación pueden ser decisivas para el éxito de un proyecto,

Os mostramos a continuación los distintos tipos de vidrio con información relevante sobre su proceso de fabricación, rendimiento y cualidades. Incluimos ilustraciones que muestran cómo se pueden combinar los distintos tipos de vidrio para obtener las prestaciones de calor, luz y aislamiento deseadas.

Vidrio recocido

El vidrio flotado que no ha sido templado ni termoendurecido se conoce como vidrio recocido. El recocido es el proceso de enfriamiento controlado que evita la tensión residual en el vidrio, y es inherente al propio proceso de fabricación del vidrio flotado. El vidrio recocido se puede cortar mecanizar, taladrar, biselar y pulir.

Vidrio termoendurecido

El vidrio termoendurecido se somete a un ciclo de calentamiento y enfriamiento y suele ser el doble de fuerte que el vidrio recocido del mismo espesor y configuración. El vidrio termoendurecido debe cumplir todos los requisitos de la norma EN 1863: Partes 1 y 2 Este tipo de vidrio tiene una resistencia mayor a las cargas térmicas que el vidrio recocido y cuando o rompe una vez instalado, los fragmentos suelen ser más grandes que las del vidrio templado No tiene la resistencia del vidrio templado, y está destinado a aplicaciones que no exigen ningún producto de seguridad, puesto que el vidrio termoendurecido no lo es, tal como se define en las leyes y normas europeas para la construcción Esto tipo de vidrio se destina al acristalamiento general, cuando es necesaria una resistencia adicional para soportar la presión del viento y la tensión térmica.  El vidrio termoendurecido no se puede cortar ni taladrar, una vez que ha sufrido el proceso de termoendurecido, ni puede modificarse (pulido de cantos, pulido con chorra de arena o grabado al acido, por ejemplo) ya que esto podría debilitar y causar dañoos prematuros.

Vidrio templado

El vidrio templado térmicamente es aproximadamente cuatro veces más resistente que el vidrio recocido del mismo espesor y configuración, y debe cumplir todos los requisitos de la norma EN 12150: Partes 1 & 2. Si se rompe, lo hace en fragmentos relativamente pequeños, que no causarían heridas graves. El proceso de producción del vidrio templado térmicamente supone calentar el vidrio a más de 600° C para a continuación, volver a enfriarlo rápidamente de manera que se cierren las superficies del vidrio en un estado de compresión y el centro en un estado de tracción, tal como se muestra en el diagrama. El vidrio templado se suele llamar «vidrio de seguridad» porque cumple los requisitos de las distintas leyes y normas de construcción europeas que establecen los estándares para el vidrio de seguridad. Este tipo de vidrio está destinado al acristalamiento en general y de seguridad, por ejemplo, puertas correderas, entradas de edificios, mamparas de baño y ducha, divisiones interiores y otros usos que requieren una mayor resistencia y seguridad. El vidrio templado no se puede transformar, es decir, cortar, taladrar ni biselar, una vez que se ha templado ni puede ser modificado, por ejemplo, pulido con chorro de arena o grabado al ácido, ya que esto podría debilitarlo y causar daños prematuros.

Vidrio templado tensión

Vidrio laminado

El vidrio laminado es el resultado de la unión permanente de dos o más hojas de vidrio con una o varias capas intermedias de polivinilbutiral (PVB) mediante calor y presión. El vidrio y las capas intermedias (intercalario) ofrecen una gran variedad de colores y espesores destinados a cumplir las normas y requisitos de la construcción. El vidrio laminado se puede romper, pero los fragmentos suelen adherirse a la capa de plástico (PVB) y permanecen intactos en gran medida, lo que reduce el riesgo de lesiones. El vidrio laminado se considera un «vidrio de seguridad» porque cumple los requisitos establecidos en las diferentes leyes y normas europeas para la construcción. El vidrio termoendurecido y el vidrio templado se pueden incorporar a unidades de vidrio laminado para reforzar aún más la resistencia frente a impactos. La protección contra las ondas expansivas de bombas, la atenuación acústica y la protección antibalas o de seguridad son los usos principales del vidrio laminado.

Vidrio laminado esquema

Vidrio aislante

El vidrio aislante consiste de dos o más hojas de vidrio selladas por los bordes con un espaciador perimetral que crea una cavidad intermedia formando una misma unidad. Se conoce habitualmente como «UVA» (Unidad de Vidrio Aislante). Este tipo de vidrio es el más eficaz a la hora de reducir la transferencia térmica aire-aire a través del mismo. Cuando se utiliza junto con capas de baja emisividad o de control solar, las UVAs permiten conservar la energía y cumplir con las exigencias de las diferentes normas sobre utilización eficaz de la energía.

vidrio aíslante cámara partes

Vidrio opacificado

El vidrio opacificado se utiliza para la zona acristalada de la fachada donde se ocultan los componentes estructurales del edificio como columnas, forjados sistemas de climatización, tendido eléctrico, tuberías, etc. que suelen estar en los falsos techos de las plantas de un edificio. El vidrio opacificado se coloca normalmente entre dos plantas uniendo los tramos de vidrio de visión.

Los diseños de muro cortina y los acristalamientos estructurales suelen requerir el uso de vidrio opacificado para lograr la uniformidad de la fachada. Las aplicaciones de vidrio opacificado pueden ser de un color similar o que contraste con el vidrio de visión Este tipo de vidrio debe tratarse térmicamente para evitar la rotura por choque térmico. GUARDIAN tiene una amplia experiencia en aplicaciones de vidrio opacificado y puede ayudar a los arquitectos y propietarios de edificios a conseguir el aspecto que desean, reduciendo, al mismo tiempo, el riesgo de roturas por choque térmico.

Cuando se utiliza un vidrio de visión de baja reflexión o de alta transmisión de luz, lograr la coincidencia exacta con el vidrio opaco no resulta fácil. Las condiciones de luz diurna pueden afectar sustancialmente a la forma en que se percibe la apariencia del vidrio. Por ejemplo, en un día despejado de mucho sol, se dan unas condiciones de visión muy reflectantes y puede verse bien la coincidencia entre ambos tipos de vidrio. Sin embargo, en un día nublado, puede haber más transmisión visual del exterior y darse un mayor contraste entre el vidrio de visión y el opacificado GUARDIAN recomienda la utilización de modelos a escala real en el exterior para poder elegir el vidrio opacificado más adecuado para cada proyecto.

Muchos clientes nos preguntan, los valores térmicos y acústicos de determinados tipos de vidrio. Los interesados podeis ver aquí un listado con los valores térmicos y acústicos más habituales de vidrios típicos utilizados en ventanas.

Subida del precio de la luz

Mucho se está hablando estos días, de la subida de la luz, desde la entrada en vigor del cambio de las tarifas energéticas unidas a que estamos en los días donde se están alcanzando los máximos históricos de precio de la energía, es decir, del como pagamos el KWh de energía consumida.

Mucho se escucha de lo mismo y muy poco de otras que ahora os vamos a explicar a continuación.

Ya todos sabemos que habrá tres franjas horarias, punta, llana y valle.  La punta o más cara entre las 10.00 a 14.00 horas, y de 18.00 a 22.00 horas. La llana o de precio medio, de 08.00 a 10.00 y de 14.00 a 18.00 horas y la valle o más barata desde las 00.00 hasta las 08.00 horas, así como también los fines de semana y los festivos.

Todos los medios de comunicación nos están dando consejos para intentar derivar el consumo lo máximo posible a las horas valle y llana y evitar las horas punta. Que tengamos cuidado con la plancha, la lavadora, el lavavajillas y el horno para ver a qué hora lo utilizamos. O incluso la hora a que pasar la aspiradora o a qué horas tenemos que poner la vitro para cocinar.

Todo esto puede estar muy bien, siempre que el usuario se pueda adaptar a esos horarios, sin trastocar demasiado nuestras horas de sueño y desecando.  Está muy bien que nos centremos en la planchalavadoralavavajillas o termo eléctrico porque son los aparatos que consumen más energía, en comparación con otros consumos domésticos de menos consumo como el alumbrado, Tv, ordenadores, etc.

Pero en los hogares, además de aparatos que nos ayudan a realizar tareas domésticas, solemos tener equipos de calefacción y/o climatización, que nos ayudan a mantener una temperatura de confort en nuestro hogar. Estos aparatos, son de mucho mayor consumo, que cualquier otro electrodoméstico que estamos hablando.

Por ejemplo, una plancha puede tener una potencia de entre 1,5 y 3KW dependiendo de que sea una plancha o un centro de planchado. Aquí os damos unas potencias orientativas de los principales electrodomésticos:

  • Vitrocerámica: 900 y 2.000 kW
  • Plancha: 1.500 y 3.000 kW
  • Lavadora: 1.500 y 2.200 kW
  • Lavavajillas: 1.500 y 2.200 kW
  • Microondas: 150 y 1500 kW
  • Frigorífico:  250 y 350 kW
  • Televisión:  150 y 400 kW
  • Horno: 1.200 y 2.200 kW
  • Aspiradora: 900 y 1.500 kW
  • Tostadora: 550 y 1.000 kW

Todo esto está muy bien. A la hora de analizar lo que nos va a costar realmente cada electrodoméstico de nuestro hogar, tenemos que fijarnos en la potencia consumida por el mismo, pero también en el tiempo que lo utilizamos. Incluso tendríamos que entrar en más detalles, como por ejemplo, aunque la lavadora pueda funcionar durante unas dos horas, la resistencia que calienta el agua que es lo que consume esa potencia, estará solo funcionando unos minutos. También tener en cuenta el grado de utilización de los electrodomésticos. Por ejemplo, la plancha puede ser utilizada una vez a la semana, mientras que es posible que la vitro, frigorífico, televisión y tostadora, la utilicemos a diario.

La energía consumida es el resultado de multiplicar la potencia de cada electrodoméstico por el tiempo que está en funcionamiento y es entonces cuando hablaríamos de KWh.

Por eso, os aconsejamos con estos datos, pensar en el uso que hacemos de nuestros electrodomésticos y ver en qué medida, podemos racionalizar más el consumo en función de horarios y necesidades.

La climatización y el ahorro

Como decíamos, de los que no se está hablando tanto, es de los consumos más importantes que tiene un hogar, empresa o negocio, mucho más que los electrodomésticos. Y es el consumo en la climatización de un hogar para mantener una situación de confort. No solo por el elevado consumo que estos aparatos tienen, sino por la cantidad de horas que los tenemos encendidos al día y con un uso diario.

pérdidas energía ventanas

Por ejemplo, un sencillo equipo Split de aire acondicionado pared que podamos tener en el salón, para climatizar una superficie de unos 25-30 m2, puede tener una potencia de 2.500 W y para acondicionar un piso de unos 80 m2 hace falta una potencia frigorífica de unos 6.000 W.

Con la gran diferencia frente a el resto de electrodomésticos que aquí prácticamente el uso es continuado a lo largo del día y durante todos los días de las semana, por lo menos en la temporada que lo necesitamos. Lo mismo sucede con la calefacción.

La mejor forma de reducir la cantidad de energía que tenemos que aportar a un hogar, ya sea de refrigeración o de calefacción, es mediante el incremento del aislamiento. Hemos hablado en numerosos artículos de este blob sobre su importancia. Un hogar bien aislado en su conjunto es sinónimo de un hogar con bajos consumos energéticos necesarios para mantener su confort, ya que la energía que aportamos de refrigeración o calefacción se mantiene por más tiempo en el interior y por lo tanto reducimos la cantidad que es necesario aportar.

Y como no nos cansamos de decir, la mejor forma y más económica de mejorar el aislamiento de una fachada es empezar por las ventanas. El que un hogar tenga unas ventanas térmicamente eficientes, supone los mayores ahorros en calefacción y aire acondicionado. Una inversión que se amortiza en muy pocos años.

Puedes ver aquí más en detalle, como las ventanas aislantes te ayudan a reducir el recibo de la luz en tu hogar.

Tipos de vidrio para ventanas

Como es sabido, existen diferentes tipos de vidrios que podemos instalar en nuestras ventanas. Estos han evolucionado mucho a lo largo de la historia. Es común entre nuestros clientes, plantearse la duda de qué tipo de vidrio es el más adecuado para las ventanas de nuestra vivienda.

Tenemos muchas posibilidades de elección. Cada tipo de vidrio tiene sus aplicaciones y propiedades. Vamos a contaros los principales tipos de vidrio para ventanas y sus principales características.  En una ventana podemos elegir, primero la composición y espesor de cada una de las láminas de vidrio y por otro y cuántas cámarasespesor de cámara, e incluso el tipo de gas que va en el interior de las cámaras. El vidrio puede hacer variar el presupuesto de unas ventanas. Por eso es importante adecuarlo a las necesidades que en cada caso tengamos.

En cuanto a la composición de cada lámina de vidrio y si este lleva o no tratamientos aplicados, estos pueden ser de diferentes tipos:

Vidrio sencillo o monolítico

Es un tipo de vidrio que está actualmente en desuso. Es un vidrio que tiene muy bajas propiedades térmicas y acústicas por lo que no se recomienda su utilización en ventanas de viviendas.

vidrio monolitico

Vidrio templado

El vidrio templado es principalmente un vidrio de seguridad, que se consigue aplicando diferentes tratamientos térmicos o químicos, con el fin de incrementar su resistencia en comparación con el vidrio normal. Aparte de su mayor resistencia, su peculiar singularidad es porque en el caso de rotura, este se romperá en trozos muy pequeños y nunca en trozos grandes y cortantes. Por lo tanto la posibilidad de que este tipo de vidrio cause daños al usuario en caso de rotura es mucho menor.

vidrio templado

Se suele utilizar en zonas donde es posible un impacto como por ejemplo, escaparates de centros comerciales, puertas de terrazas, mamparas de baño, estanterías, etc.

Vidrios flotados

El vidrio flotado es el vidrio que se utiliza para instalarlo mayoritariamente en ventanas, mediante la combinación de varias capas de vidrios flotados. Se fabrican a partir de mezclas de compuestos vitrificantes, como pueden ser el sílice; fundentes, como los alcalinos y estabilizantes, como la cal.

Todos estos componentes primarios, se introducen en hornos para someterlos a un proceso de fundido, y esa mezcla se hace que fluya por una piscina o baño de estaño, con el fin de enfriar esa lámina de vidrio y poder endurecerla, dando como resultado una lámina de alta calidad tanto en su planimetría, igual espesor y un perfecto aspecto estético. Se llaman precisamente flotados por su técnica de fabricación en la que la plancha de vidrio se hace flotar sobre una capa de estaño fundido.

Vidrios bajo emisivos

Se conocen también como vidrios térmicosvidrios de baja emisividadlow-e o también vidrios ATR (aislamiento térmico reforzado).  A la lámina de vidrio se le aplican en una de sus caras diferentes tipos de metales con contenido de plata.

vidrio control solar onventanas

 

 

Estos tratamientos permiten reducir el valor U del vidrio cuando se combinan en composiciones de dos o más cámaras y a las vez consigue reducir la radiación solar que entra en el interior de la vivienda.

El principal objetivo de los vidrios bajo emisivos es mejorar la eficiencia energética de la ventana. Tienen un pequeño efecto oscurecimiento en el paso de la luz. Por ejemplo, en su utilización en la fabricación de vidrios de doble acristalamiento con una cámara de aire, mejoran de forma considerable el aislamiento térmico. Por ejemplo un doble acristalamiento estándar con cámara de 16mm tiene un valor U de 2,7W/m2ºK, mientras que si una de las láminas tiene aplicado un tratamiento bajo emisivo, este valor se reduce hasta los 1,5W/m2ºK.

Vidrios con control solar

Al tratamiento bajo emisivo se le añaden unos componentes que consiguen reducir la radiación solar que pasa a través del vidrio. Se reduce la radiación ultravioleta y por lo tanto disminuye el calor que entra en nuestra vivienda. Se recomienda la utilización de vidrios con control solar en zonas y orientaciones con mucha exposición solar como puede ser en las fachadas orientadas al sur, al este, u oeste.

vidrio inteligente ahorro

También podemos clasificar los vidrios en función de diferentes combinaciones de elementos anteriores. Son vidrios formados mediante la unión de diferentes láminas de vidrio, con o sin tratamiento, uniéndolas entre sí o separándolas por cámaras de aire.  Aquí podemos dividirlos principalmente en dos grupos, vidrios laminados y vidrios con cámaras. Son los más utilizados en las ventanas.

Vidrios de ventanas con cámaras

En una ventana podemos encontrar vidrio sin cámaras, lo que se conoce como un vidrio sencillo aunque como decimos esto es poco recomendable y en desuso por su bajo aislamiento.

Los vidrios más habituales y recomendables en ventanas son los vidrios dobles que llevan una cámara de aire entre las diferentes láminas de vidrio. También se está extendiendo el uso del triple acristalamiento o lo que es lo mismo láminas de vidrio dos cámaras de aire entre ellas. Con esto conseguimos mejorar tanto el aislamiento térmico como el acústico.

 

Vidrio laminado

El vidrio laminado es también llamado vidrio de seguridad, aunque la seguridad no es la única función que tienen. Estos tipos de vidrio se forman mediante la unión de láminas de vidrio entre sí, mediante una capa intermedia de material translúcido.

Vidrio laminado

Son vidrios de seguridad porque ante una posible rotura de vidrio esta capa intermedia retiene al vidrio e impide desprenda pequeños trozos, por lo que en caso de rotura se mantiene todo unido. Se evita que el vidrio pueda impactar en pequeños trozos, quedando todos fijados al mismo cuerpo del vidrio. Un comportamiento totalmente diferente al que sucede con el vidrio templado que rompe en pequeños fragmentos pudiendo estos saltar y provocar daños a personas cercanas.

Las capas intermedias son de materiales plásticos como el butiral de polivinilo (PVB), el etil-vinil-acetato (EVA) .

Por ejemplo, los parabrisas de los coches o vidrios de seguridad, e incluso vidrios antibalas, son fabricados con está técnicas de vidrios laminados

Otra propiedad importante laminados es que mejoran notablemente el aislamiento acústico.

Estos vidrios también se le pueden añadir los tratamientos anteriormente vistos como de baja emisividad o protección solar. Cada una de las láminas puede tener diferentes tratamientos adicionales, es decir, pueden ser transparentes o translúcidas o incluso con diferentes motivos impresos.

En el caso que un vidrio laminado vaya en combinación con una cámara de aire y otro vidrio, el tratamiento térmico, lo suele llevar el vidrio simple que va al exterior.

¿Cuánto pesa el vidrio?

Si quieres calcular de una forma fácil cuánto pesa el vidrio de una ventana, simplemente tendrás que multiplicar los metros cuadrados vidrio por su espesor y por 2,5.

De esta forma por por ejemplo un vidrio de un metro cuadrado y que tenga un espesor de 4 mm pesarás 1 x 4 x2,5=10 kg. Como puedes ver si hay el número de láminas y su espesor el peso puede crecer de forma considerable. Por eso es importante elegir el sistema de ventana que sea capaz de aguantar perfectamente el peso del vidrio elegido.

Protección solar y aislamiento de ventanas

Vamos a exponer en detalle, de  la información del «Manual de Protección Solar del cerramiento (Persianas, toldos y textiles)«, los parámetros a tener en cuenta en la protección solar de las ventanas.

En muchos artículos de nuestro blog, explicamos de forma sencilla las buenas propiedades aislantes de las ventanas de PVC. Este artículo, es de carácter más técnico y explica en detalle el cálculo de la protección solar del hueco, teniendo en cuenta los tres factores que son la transmitancia térmica, el factor solar y la transmitancia luminosa.

 

1.2. PARÁMETROS DE LA PROTECCIÓN SOLAR

A la hora de evaluar la protección solar en el hueco de un edificio, existen diferentes parámetros que ayudan a evaluar el comportamiento de los materiales / sistemas en relación a distintos parámetros: iluminacióneficiencia energéticavisión, etc. Estos parámetros se evalúan para elementos individuales (ej. el acristalamiento) o conjuntos de elementos (ej. acristalamiento + tejido, marco + acristalamiento + cajón, etc).

Tres son los parámetros que tienen especial importancia en la caracterización de un sistema de protección solar:

• La transmitancia térmica, Ug (en W/m2K).

Describe la transferencia de calor a través del vidrio, o del conjunto de elementos que conforman el sistema del hueco, debida a la diferencia de temperatura entre el lado exterior e interior del acristalamiento o del conjunto.

El valor U (medido en W/m2K) representa las pérdidas o ganancias energéticas a través de la ventana o el conjunto de elementos del hueco. Para una ventana sencilla (sin persiana) este coeficiente depende del valor U del acristalamiento (Ug) y del valor U del marco (Uf) y de la unión entre el acristalamiento y el marco (Ψg).
La transmitancia térmica de la ventana puede evaluarse mediante distintos métodos:

– La tabla F.1de la Norma UNE-EN ISO 10077-1,
o por cálculo utilizando:
– la norma UNE-EN ISO 10077-1 o,
– la norma UNE-EN ISO 10077-1 y UNE-EN ISO 10077-2
o por el método de caja caliente (ensayo) basado en:
– la norma UNE-EN ISO 12567-1 o
– la norma UNE-EN ISO 12567-2

Según sea apropiado.
El apartado 5 de la norma UNE EN ISO 10077-1 define la transmitancia térmica de la ventana sencilla, según la siguiente fórmula:

 

transmitancia térmica formula ventana

Donde: Ag = es la superficie del acristalamiento (m2). Ug = es la transmitancia térmica del acristalamiento (W/m2K). Af = es la superficie del marco (m2). Uf = es la transmitancia térmica del marco (W/m2K). lg = es el perímetro total del acristalamiento (m). Ψg = es el coeficiente de transmisión térmica lineal debido a los efectos térmicos combinados del marco, el vidrio y el intercalario, en el caso del doble acristalamiento (UVA) (W/mK).

En el caso de ventanas que incorporan cajón de persiana el cálculo de la transmitancia térmica del conjunto es el siguiente:

transmitancia térmica fórmula ventana cajón

 

UH la transmitancia térmica del hueco (ventana, lucernario o puerta) [W/m2K];
UH,v la transmitancia térmica del acristalamiento [W/m2K];
UH,m la transmitancia térmica del marco [W/m2K];
UH,p la transmitancia térmica de la zona con panel opaco o cajón de persiana [W/m2K];
Ψ v la transmitancia térmica lineal debida a la unión entre marco y acristalamiento [W/m2K];
Ψ p la transmitancia térmica lineal debida a la unión entre marco y paneles opacos o cajón de persiana [W/m2K];
AH,v el área de la parte acristalada [m];
AH,m el área del marco [m];
AH,p el área de la parte con panel opaco o cajón de persiana [m ];
l v la longitud de contacto entre marco y acristalamiento [m];
l p la longitud de contacto entre marco y paneles opacos o cajón de persiana [m];

 

Un sistema de protección solar desplegado completamente por delante de la ventana genera una cámara de aire adicional caracterizada por una resistencia térmica adicional, designada como ΔR (medida en m2K/W). El valor de ΔR se calcula de acuerdo con la norma UNE-EN 13125 y depende principalmente de la permeabilidad al aire del dispositivo y de la resistencia térmica de la cortina (designada como Rsh). El término cortina puede hacer referencia por ejemplo a un paño de persiana.
El efecto de la resistencia térmica adicional de una persiana o celosía en la ventana se calcula según la siguiente fórmula:

Uws = 1/((1/Uw)+ΔR)

Donde, Uw es la transmitancia térmica de la ventana y ΔR es la resistencia térmica adicional debida a la cámara de aire comprendida entre la ventana y el sistema de protección. Esta fórmula se define en la norma UNE-EN ISO 10077-1. Para una ventana dada, puede utilizarse para evaluar la mejora del valor U de la ventana provista de una persiana o celosía en posición desplegada.
La siguiente tabla aporta ejemplos de cálculo para tres valores diferentes de ΔR y tres tipos de ventanas. Los valores de ΔR considerados son:
• 0,08 m2K/W, por ejemplo una persiana exterior muy permeable
• 0,15 m2K/W, por ejemplo una persiana estándar enrollable de aluminio
• 0,25 m2K/W, por ejemplo una persiana enrollable estanca al aire

 

valores u ventanas protección solar

 

La persiana o la celosía disminuyen en todos los casos el valor de U de la ventana, lo que reduce las pérdidas de calor en invierno.

• El factor solar, g.

Indica el porcentaje de la energía solar incidente que finalmente se transmite al interior del recinto en forma de calor, siendo la suma de la transmisión energética (TE) directa y la parte reemitida al interior después de haberse calentado el vidrio. Cuando se trata del factor solar del acristalamiento y una protección solar adicional (por ejemplo un tejido), el parámetro a considerar es el gtot.

Como se indicaba antes, el valor g es el factor solar del acristalamiento, el valor gtot es el factor solar de la combinación de un acristalamiento y de un sistema de protección solar.
Se define:
 Factor solar: es el cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente.
• Factor de sombra: es la fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por la presencia de obstáculos de fachada tales como retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales u otros.

El valor, tanto de g como de gtot, es un valor entre 0 y 1 (0 significa que no se transmite radiación al interior del recinto y 1 significa que se transmite toda la radiación).
El valor de g del acristalamiento se mide según la norma UNE-EN 410. Existen dos métodos para el cálculo del gtot de un sistema de protección solar asociado a un acristalamiento:
– Método simplificado dado en la norma UNE-EN 13363-1 (dispositivos de protección solar combinados con acristalamiento. Cálculo del factor de transmitancia solar y luminosa. Parte 1: Método simplificado).
– Método detallado dado en la norma UNE-EN 13363-2 (dispositivos de protección solar combinados con acristalamiento. Cálculo del factor de transmitancia solar y luminosa. Parte 2: Método de cálculo detallado).
En ambos métodos se tienen en cuenta las propiedades del acristalamiento y del material que constituye el dispositivo de protección solar.
Es habitual que los fabricantes de protecciones solares con tejidos aporten tablas de gtot para combinaciones de los tejidos con 4 tipos estándar de acristalamiento, denominados A (vidrio simple), B (vidrio doble), C (vidrio doble bajo emisivo) y D (vidrio doble bajo emisivo con control solar).
En el método simplificado de la norma UNE-EN 13363-1, se tiene en consideración el valor de U y el valor de g del acristalamiento y la transmitancia de energía y reflectancia del sistema de protección solar.
Las fórmulas empleadas son las siguientes:

Fórmulas transmisión energía factor solar

 

Donde:
te es la transmitancia solar de la persiana o celosía.
re es la reflectancia solar de la persiana o celosía.
ae es la absortancia de la persiana o celosía.
g es el factor solar del acristalamiento.
G1, G2 y G3 son valores fijos dados en la norma.
Estas fórmulas pueden aplicarse solo si la transmitancia y la reflectancia solar del dispositivo de protección solar están dentro de los siguientes rangos:
0 ≤ te ≤ 0,5 y 0,1 ≤ re ≤ 0,8
Y con el requisito adicional de que el factor solar del acristalamiento esté comprendido entre 0,15 y 0,85.

 

• La transmitancia luminosa, T (TLE).

Indica el porcentaje de luz visible que se transmite a través del acristalamiento o del conjunto de acristalamiento y protección solar desde el exterior al interior.

Como con el factor solar, es necesario distinguir entre la transmitancia visual del acristalamiento de forma independiente y de un acristalamiento en una ventana y utilizado con un sistema de protección solar (la designación en todos los casos es la misma, TLE).
El valor de la transmisión es un valor entre 0 y 1 (0 significa que no se transmite luz al interior del recinto y 1 significa que se transmite toda la luz). También puede expresarse en tanto por ciento.
Al igual que el factor solar, la aportación de luz natural se ve reducida por la instalación de elementos de protección solar.
Las normas para su cálculo son las mismas que para el factor solar: UNE-EN 410 para el acristalamiento y dos posibilidades para un sistema de protección solar combinado con un acristalamiento:
– Método simplificado dado en la norma UNE-EN 13363-1.
– Método detallado dado en la norma UNE-EN 13363-2.
En el caso del cálculo simplificado, las fórmulas para el cálculo son las siguientes:
– Sin persiana ni celosía, la transmisión que corresponde a la superficie del vidrio.

Fórmulas transmisión luminosa

 

Donde: tv es la transmitancia luminosa del acristalamiento. tv,blind es la transmitancia luminosa de la persiana o celosía. rv es la reflectancia luminosa del lado del acristalamiento sobre el que llega la radiación incidente. r’v es la reflectancia visual de lado opuesto del acristalamiento a la radiación incidente. Fuente: Manual de Protección Solar del cerramiento (Persianas, toldos y textiles) de ASEFAVE.

Verdades o mentiras sobre las ventanas de PVC. Parte 3

A continuación nuestra tercera y última parte para hablar sobre las verdades y mentiras sobre las ventanas de PVC.

Antes de leer esto, si no lo has hecho todavía, puedes visitar los dos artículos anteriores.

Verdades o mentiras sobre las ventanas de PVC. Parte 1

Verdades o mentiras sobre las ventanas de PVC. Parte 2

 

Las ventanas de PVC amarillean con el tiempo.

Un tópico que aquí en España se ha mantenido durante mucho tiempo, es que las ventanas de PVC amarillean con el tiempo.

España tiene la suerte de ser un país con una alta radiación solar y la radiación ultravioleta afecta a todos los materiales.  Es muy conocido por ejemplo, que la pintura de los coches varía su color con el paso del tiempo, sobre todo si el coche duerme en la calle y recibe muchas horas de radiación solar. Los pigmentos de la pintura se ven afectados por la radiación solar y por eso la pintura tiende a aclarar pero eso no quiere decir que la pintura se vaya a levantar ni que la chapa del coche se vaya a corroer. Simplemente la radiación aclara el color original del coche con el paso del tiempo.

radiación-solar-españa

Los perfiles de PVC también deben llevar una protección para que no les afecte la radiación solar. Las ventanas de PVC, de hoy día de las principales firmas, están preparadas para estar durante mucho años al exterior.

La masa de PVC de color blanco lleva unos tratamientos que se encargan de proteger a los perfiles de la radiación solar. Cuando las ventanas de PVC se introdujeron en España, hace ya más de 40 años, algunas marcas locales, fabricaron perfiles de PVC de muy baja calidad que no estaban preparados para soportar muchas horas de luz y por eso algunos amarilleaban. Eso unido a los continuos ataques producidos por los fabricantes de aluminio, al saber que estaba llegando a España un producto altamente competitivo y que ya era líder en Europa, creó una primera imagen de que el PVC amarilleaba.

Hoy día eso ha cambiado por completo y las principales firmas de perfiles, son marcas internacionales de alto prestigio que cuidan mucho la calidad de su materia prima. Existen obras instaladas en España con una antigüedad mayor a los 40 años y sus perfiles no han amarilleado en absoluto.

También hay que tener en cuenta que no todas las ventanas de PVC son iguales. En climas soleados como el español, es importante elegir perfiles de primeras marca. Con esto nos estamos garantizando que los perfiles están diseñados para un clima como el español, con muchas horas de sol.

Podríamos decir que nuestras ventanas tienen una longevidad de entorno entre 30 y 50 años. En la mayoría de ocasiones cuando se decide cambiar una ventana de PVC es más por tema de modas o cambios de diseño, que por el motivo de que la ventana necesite ser reemplazada.

Los perfiles de PVC están preparados conservar su aspecto inicial durante toda su vida; la exposición prolongada al sol no los hará amarillear.

También recordar que no solo debemos prestar atención a los perfiles. Muchas veces los puntos más críticos de una ventana, suelen ser los mecanismos de herrajes o las juntas. Es decir, los componentes que precisamente no están hechos de PVC. Por eso, además de los perfiles, todos los componentes de la ventana deben ser de alta calidad.

Por lo tanto la afirmación de que las ventanas de PVC amarillean es falsa.

falso

 

Las ventanas de PVC son menos resistentes.

El PVC es un plástico y por ello puede ser percibido en un principio como poco resistente. Pero esto no es en absoluto cierto cuando hablamos de perfiles utilizados para fabricar ventanas.

Es cierto que el PVC es un material que se deforma más que el aluminio por ejemplo. Técnicamente hablando es porque tiene un módulo elástico inferior. El aluminio es un material rígido y ligero, pero ya hemos visto que no es nada adecuado para fabricar ventanas por su pésimo aislamiento térmico y otros inconvenientes.

Lo que nos hace poder decir que las ventanas de PVC son muy resistentes es precisamente que no solo están fabricadas con PVC.

Para dar esa rigidez que le falta al PVC, en el interior de su cámara principal llevan alojados unos refuerzos de acero, material de mucha mayor rigidez que el aluminio (módulo elástico del acero es 3 veces superior al del aluminio).

refuerzos ventanas

Por eso la rigidez que necesita una ventana de PVC se la proporcionan esos refuerzos de acero.

Una ventana rígida es fundamental para que no sufra deformaciones y aguante perfectamente las presiones de viento y aire. De esta forma nos aseguramos que el cierre de la ventana es hermético y no se produzcan filtraciones de aire por sus juntas y obtengan así una alta clasificación de permeabilidad al aire como sucede en los ensayos realizados en nuestras ventanas.

Por lo tanto la afirmación de que las ventanas de PVC son menos resistentes es falsa.

falso

Cerramos con esto el tercer y último apartado sobre las verdades y mentiras sobre las ventanas de PVC que esperamos que os hayan servido para aclarar vuestras dudas.

Verdades o mentiras sobre las ventanas de PVC. Parte 2

Seguimos con la segunda parte sobre de nuestro artículo sobre las verdades y mentiras sobre las ventanas de PVC. Vamos a intentar aclarar aquí otros dos puntos muy importantes decisión de compra de una ventana.

Ver también: Verdades o mentiras sobre las ventanas de PVC. Parte 1.

Las ventanas de PVC son más aislantes que las de aluminio

Es esta una afirmación muy extendida incluso ampliamente reconocida por fabricantes de ventanas de otros materiales como las de aluminio, en el que reconocen el superior aislamiento de las ventanas de PVC.

Es un hecho fácilmente demostrable, incluso para quienes no tengan conocimientos técnicos en aislamiento ya que basta simplemente tocar con la palma de nuestra mano la superficie de una ventana de PVC y una ventana de aluminio para darnos cuenta de la diferencia. Cuándo tocamos una ventana de aluminio con nuestra mano al ser este un material poco aislante, este nos robará rápidamente el calor de nuestra mano y tendremos una sensación de frío.

Por el contrario, cuándo tocamos una ventana de PVC (la misma sensación ocurre con una ventana de madera) al ser este un material muy aislante, no es capaz de robarnos el calor de la mano y por lo tanto no tendremos una sensación de calor.

Este mismo experimento todos lo hemos vivido cuando cuándo apoyamos nuestras posaderas en una superficie poco aislante, como por ejemplo un suelo de baldosas, y lo comparamos con la sensación cuando nos sentamos sobre un suelo de madera.

Es esta una forma sencilla de saber si un material es más o menos aislante que otro.

Por lo tanto la afirmación de que las ventanas de PVC son más aislantes que las de aluminio es verdadera.

verdadero

 

Lo único importante para el aislamiento en una ventana es el vidrio.

Es cierto que el vidrio es una parte muy importante en el aislamiento térmico de una ventana. También lo es para el aislamiento acústico. Pero podemos llevarnos a un gran error si pensamos que el vidrio es lo único importante.

El aislamiento térmico de una ventana, está en función al aislamiento térmico de cada uno de los elementos que la componen (perfiles + vidrio), y también de la superficie relativa que ocupa cada uno de estos en la ventana.

Es decir, si una ventana tuviera únicamente una superficie de perfiles 5% y un 95% de vidrio si podíamos decir que un 5% es poco importante. Pero este escenario está muy lejos de la realidad.

Para medidas de ventanas más habituales como las que todos podemos tener en nuestras casas, la superficie de perfiles puede estar muy cerca o incluso superar a la superficie de vidrio.

Como ejemplo una ventana de PVC de 120 x 120 centímetros, más del 50% de la superficie total de la ventana es PVC. Es cierto que puede sorprendernos porque ópticamente no da esa sensación, ya que nuestros ojos se centran siempre más en la parte transparente visible hacia el exterior, que es el vidrio, y por eso pensamos que el vidrio tiene una mayor superficie, mientras que los perfiles son confundidos con el resto de la pared.

Pero como decimos, basta con coger un pequeño metro y medir el ancho de los perfiles de una ventana, multiplicar el ancho por el largo, ir sumando y hacer un pequeño cálculo de la superficie, y podrás comprobar el importante porcentaje de superficie que ocupan los perfiles. ¿lo has hecho ya en una ventana que tengas cerca? Hazlo y te sorprenderás.

Lógicamente cuando la ventana es de grandes dimensiones, de la superficie relativa del vidrio aumenta, pero también es cierto que para ventanas pequeñas, la superficie de los perfiles está muy por encima del vidrio. Y como decimos, para ventanas de las más normales, que pueden estar entre 110 a 130 centímetros de ancho y alto, el reparto entre PVC y vidrio está aproximadamente al 50%.

La conclusión por lo tanto sería que el vidrio y los perfiles son de igual importancia en el aislamiento térmico de la ventana y esta importancia depende de la superficie ocupada de cada material.

Por tanto la afirmación que en el aislamiento térmico de una ventana únicamente hay que tener en cuenta el vidrio es falsa.

falso

 

Verdades o mentiras sobre las ventanas de PVC

Seguramente habrás oído muchas afirmaciones sobre las ventanas de PVC.  El saber si estas afirmaciones son o no ciertas, muchas veces no es una tarea sencilla, sobre todo, si no eres un experto en la materia. Tendrás que informarte, para poder aclarar esas dudas que existen muchas veces en las mentes de los consumidores.

Vamos por ello a comentar algunas de estas afirmaciones que se escuchan de vez en cuando sobre las ventanas de PVC, para decirte si son ciertas o falsas. Debido al gran número de afirmaciones que queremos comentarte, vamos a dividir este artículo en tres partes.

Estas explicaciones pueden ser de gran ayuda para todos aquellos que estáis pensando en comprar unas nuevas ventanas para vuestra vivienda.  Sin duda las ventanas para nuestro hogar son un producto que va a acompañarnos muchos años, y por lo tanto conviene muy bien conocer lo que estamos comprando antes de tomar la decisión definitiva.

Veamos las diferentes afirmaciones que puedes escuchar sobre las ventanas de PVC:

Las ventanas de PVC son cancerígenas.

El PVC es uno de los polímeros más utilizados como material de construcción gracias a sus magníficas propiedades. Los plásticos en general son materiales que permiten infinidad de usos y aplicaciones. El PLÁSTICO es el nombre genérico, ya que existen diferentes tipos de materiales plásticos y cada día se descubren nuevas aplicaciones.

Nunca se han encontrado evidencias de que el PVC sea cancerígeno. El PVC es una combinación de petróleo bruto (43%) y sal (57%). En función de las propiedades deseadas, se le añaden diferentes aditivos tales como estabilizantes y plastificantes.

perfil pvc

La legislación europea es muy estricta y se han realizado numerosas investigaciones en los últimos años. Nunca se han encontrado componentes que puedan suponer un riesgo para la salud. Además, debes saber que el PVC no es solo un material utilizado para fabricar ventanas sino que es utilizado para fabricar multitud de otros productos en la construcción y usado en muchas aplicaciones: tuberíasfundas de teléfonotarjetas de créditocarcasas de aparatos electrónicosequipamiento médico, etcétera.

Por eso, si has escuchado alguna vez que las ventanas de PVC son cancerígenas, seguramente estos estos bulos tengan su origen en fuentes interesadas en desprestigiar el producto “ventana de PVC”, ya que es un producto altamente competitivo y con unas grandes ventajas frente a otros materiales utilizados para fabricar ventanas como es el aluminio.

No te parece extraño que no se escuche el PVC produce cáncer con otro tipo de productos están en contacto diario con las personas, en hospitales, en centros de salud, en las viviendas, etcétera y en cambio se achaque a las ventanas de PVC ser cancerígenas?  Además, ¿alguien ha pensado alguna vez comerse o degustar una ventana de PVC?

Por lo tanto esta afirmación es rotundamente falsa.falso

El PVC contamina y las ventanas también.

Otro de los bulos que de vez en cuando se escuchan todavía sobre las ventanas de PVC que estas contaminan.  El PVC es un plástico altamente estable y que no se degrada con el paso del tiempo. Esta cualidad, que tantos beneficios aporta para fabricar productos, que queremos que sean duraderos como por ejemplo, tuberías o ventanas de PVC, hace que cuando se acerca el final del ciclo de vida del producto, este tenga que ser reciclado. Pero lógicamente esto no tiene nada que ver con que el PVC contamina.

Precisamente podemos decir lo contrario. Las ventanas de PVC ayudan a reducir la contaminación. Esta es una de las ventajas principales de las ventanas de PVC, el ayudar a reducir la contaminación. Esto es debido principalmente gracias al ahorro de energía que producen precisamente por su gran aislamiento térmico, que hemos explicado en numerosas ocasiones.

Otra cosa muy diferente es cuando hablamos del uso de pequeños artículos de plástico de un solo uso y que precisamente por su gran durabilidad no podemos permitir que acaben tirados los ríos o mares. Es el caso por ejemplo de los tan comentados bolsas de plástico, vasos, cubiertos de plástico, pajitas y bastoncillos. En estos casos debemos precisamente evitar generar desechos de estos materiales que acaban convirtiéndose en basura marina que es un problema creciente.

Pero esto nada tiene que ver con las ventanas de PVC. Los residuos que las ventanas de PVC generan una vez completado el largo ciclo de vida de una ventana son escasos ya que el PVC es un material 100% reciclable.

Los recursos energéticos necesarios para fabricar PVC son mínimos. A modo de ejemplo para la fabricación de 1dm3 de aluminio se necesita 7,5 veces más energía que para fabricación de la misma cantidad de PVC.

Las ventanas de PVC son respetuosas con el medio ambiente por numerosas razones:

  • Reciclables 100%.
  • Larga duración: no van a parar a la basura doméstica ni a la incineración.
  • Producción con bajo coste energético.
  • Producción con pocos desperdicios, que son recuperables.
  • Ausencia de tratamiento superficial (barnices, lacados, etc.).
  • Las emisiones a la atmósfera durante su fabricación son nulas.
  • Aislamiento térmico que evita el escape hacia el exterior de calefacción y aire acondicionado, permitiendo así ahorro energético y económico.
  • Aislamiento eléctrico y acústico.
  • Al proceder en un 57% de su composición de la sal común (recurso inagotable no energético), contribuye a una mejor utilización de nuestros recursos naturales.

Por lo tanto, la afirmación que el PVC contamina y las ventanas también es falsa.falso

 

Las ventanas de PVC son peligrosas en caso de incendio.

Esta afirmación parece más una broma. En caso de incendio, lo peligroso no son las ventanas sino el propio incendio. Está claro que este temor que se pretende generar por sectores interesados en atacar a la ventanas de PVC, está relacionado con el lógico temor que todos tenemos a los incendios, especialmente si se trata de algo tan preciado como nuestra casa. Si tu casa está ardiendo, y no puedes sofocar el incendio en un primer momento, sal lo más rápido posible de ella. El peligro no son las ventanas, sino lógicamente el fuego.

Tienes que saber que el PVC tiene una clasificación al fuego de difícilmente inflamable y auto extinguible. Esto quiere decir que si se retira el foco de la llama, el PVC por sí solo no arde y se acaba apagando.  Es decir no mantiene la llama.

Además el PVC no será en ningún caso el origen de un incendio ni tampoco constituirá un factor agravante del mismo. Por lo tanto, el uso del PVC en lugar de la madera no sólo reduce la posibilidad de incendio, sino que, reduce la velocidad de propagación del mismo. El PVC no arde en el incendio sino que principalmente se dobla en cuanto alcanza temperaturas superiores a los 300ºC.

La acción de las llamas sobre el PVC, produce una serie de gases. Por un lado el dióxido de carbono CO2 de muy baja toxicidad. Por otro monóxido de carbono CO y por último, gas clorhídrico HCI con formación de agua que se elimina por la circulación de aire y al ser soluble en agua es rápidamente extinguible.

Con la combustión, el ácido clorhídrico, es un gas irritante para la garganta y es por lo tanto detectado por el olfato y supone esto una alarma del fuego, lo que conduce a una detección precoz.

En un incendio en una vivienda, claro que se generan dioxinas, pero estas son provocadas por la quema de los materiales habituales en una vivienda: pinturas, cortinas, muebles, etc. En caso de un incendio la generación de dioxinas es independiente de que haya PVC o no.

Las cantidades de estos contaminantes son muy inferiores a las teóricas en los ensayos de laboratorio y no representan una amenaza importante para la salud.

Por lo tanto, esta afirmación además de ser absurda es falsa.

falso

Partes de una ventana

Vamos a explicar en detalle las partes de una ventana a partir de una sección de la misma y fijándonos en sus detalles. En este caso concreto, mostramos una sección de la serie Eurofutur de Kömmerling, de la que en TermProtect partimos para la fabricación de nuestro sistema Forte.
Vemos que a primera vista, es una sección preciosa, con un acabado bicolor madera por el interior y blanco por el exterior, a la que le hemos puesto un vidrio con doble acristalamiento.
Hemos numerado esta sección indicando las partes más relevantes y a continuación explicamos los puntos más destacados. De esta forma podrás entender las diferencias que pueden existir entre unos y otros sistemas de ventanas.

1. El vidrio

Un elemento muy importante en la ventana. Ocupa una buena parte de la superficie total en una ventana. Se trata de un elemento muy a tener en cuenta a la hora de elegir una ventana u otra. En cualquier caso, para ventanas de las dimensiones más habituales el vidrio no suele ocupar más de un 50% de la superficie de la ventana, por lo que debemos evitar caer en el común error de pensar que únicamente el vidrio es importante en una ventana y centrarnos mucho más en el sistema de perfiles.
El vidrio de esta sección de ventana, está compuesto por un doble acristalamiento, formado por un vidrio interior y uno exterior y en medio una cámara que puede estar rellena de aire o un gas. Puedes encontrar aquí más información sobre los diferentes tipos de vidrio que pueden llevar las ventanas. Te mostramos los valores U de los vidrios en función del espesor de su cámara y de que sean o no bajo emisivos.

2. Intercalario

El intercalario del vidrio es un separador que mantiene la separación entre los diferentes vidrios. En el caso de vidrio con una sola cámara de aire lleva un separador. Si hablamos por ejemplo de un triple acristalamiento con 3 vidrios y 2 cámaras de aire encontraremos dos separadores. En la mayoría de los casos suele ser metálico aunque también existen algunos que están realizados de materiales plásticos, lo que supone una ligera mejora en el aislamiento en esa zona y reduce el riesgo de la aparición de condensación en esa zona del vidrio.
El interior de este intercalario, lleva un tamiz molecular absorbente que elimina cualquier posible humedad que pueda existir en el interior del vidrio, y el perfil va sellado al vidrio con poliuretano o silicona.

vidrio inteligente

3. Cámara de aire o gas

Como decimos, los vidrios con cámaras, pueden contener en su interior aire deshidratado o un gas. Los vidrios simples están en desuso en las ventanas por sus malos valores de aislamiento térmico y acústico. La cámara en el vidrio mejora notablemente la isla miento si está rellenada con gas en lugar de con aire. A la hora de elegir el vidrio lo basaremos sobre todo en el grado de aislamiento térmicoprotección solaracústico y de seguridad, además de por supuesto tener en cuenta del presupuesto disponible. Mientras que un vidrio simple tiene un valor U de unos 5,7W/m2ºK, uno con una cámara de 16mm, reduce su valor U hasta los 2,7 W/m2ºK. Cuando mayor es el espesor de la cámara mejor es su aislamiento, si bien está demostrado que a partir de los 16 – 17 mm de espesor se produce el efecto contrario y empeora el aislamiento. Por eso para reducir más el valor U del vidrio tenemos que pasar a los vidrios con tratamiento bajo emisivo, donde el valor U puede llegar a los 1,6W/m2ºK para una cámara simple. Para reducir más este valor tenemos que pasar a los triple acristalamiento y la opción de meterle gases en la cámara.
Para mejorar el aislamiento acústico, tenemos que incrementar el espesor del vidrio. No olvidemos que si metemos vidrios muy pesados, tenemos que tener en cuenta que el sistema de ventana y sus dimensiones estén adecuados para aguantar el peso del vidrio.

4. Refuerzo en la hoja

El refuerzo en la hoja es fundamental para mantener la rigidez de la ventana. La integración de un refuerzo de acero galvanizado en el interior de los perfiles de PVC y muy especialmente en la hoja, dotal a la ventana de una gran rigidez a la ventana durante toda su vida.

refuerzos ventanas

5. Cuna y calzos de acristalar

Son elementos fundamentales para garantizar un buen funcionamiento de la ventana. Gracias a las cunas y los calzos de acristalar y su adecuada colocación se consigue por ejemplo que las hojas de las ventanas cierren y abran a la perfección y no sé descuelgue con el paso del tiempo. De la misma forma una os buenos calzos y cunas y su adecuada colocación son fundamentales para garantizar un buen aislamiento acústico donde el vidrio permanezca correctamente suspendido sin entrar en contacto directo con los perfiles de la ventana Es importante durante el proceso de la fabricación de la ventana tener esto muy en cuenta, para unas óptimas prestaciones y duración de la ventana.

6. Junquillo

Se denomina junquillo, al perfil que va clipeado al interior del marco o la hoja y cuya finalidad es mantener el vidrio perfectamente fijado a la ventana evitar movimiento alguno. Las ventanas tienen junquillos de uno u otro tamaño en función del espesor del vidrio elegido. El junquillo será de mayor tamaño cuanto menor sea el espesor del vidrio. La limitación del espesor máximo de vidrio (vidrio + cámaras) viene dada por la longitud del galce del marco o de la hoja en la que se coloca el cristal en combinación con el junquillo de menor ancho disponible. Por eso es importante consultar al instalador, sobre la posibilidad de incluir en la ventana determinado espesor de vidrio. Además de esto, también juega un papel estético importante. Suele igualar la forma estética de los perfiles de la ventana con formas rectas curvas según el tipo de sistema de ventana elegido.
El junquillo tiene que ir cortado con una precisión de décimas de milímetro para que haga una unión perfecta en las esquinas. Otro detalle de la importancia de una cuidada fabricación sobre todo donde cada ventana tiene unas medidas diferentes.

7. Junta de cierre

Uno de los puntos que marca la calidad de un sistema de perfiles es su sistema de juntas. Debemos fijarnos muy bien en número de juntas de cierre y sobre todo informarnos sobre la calidad de las mismas. Las juntas de los perfiles deben mantener una adecuada elasticidad pero sin deformarse y perder propiedades con el paso del tiempo. Si una junta de cierre no es de una alta calidad, pudiera darse el caso de que esta se deforme con la presión constante que la hoja ejerce sobre el marco cuando está cerrada y pierda capacidad de recuperación a su estado inicial cuando abramos la hoja. Otra razón para no confiar es sistema de perfiles que no sean de primeras marcas.
El sistema más utilizado de juntas qué es el sistema de doble junta, una junta por el exterior y una por el interior. Este sistema nos garantiza una perfecta estanqueidad. Las juntas de los perfiles de PVC, al igual que los perfiles también van soldadas en todo el perímetro de la ventana, lo que garantiza una total estanquidad de la ventana.

8. Canal de herraje

Los perfiles de PVC tienen un canal de herraje universal de 16 mm dónde van insertado los mecanismos de apertura y cierre de las ventanas. Existe una estandarización en la forma y tamaño de este canal por lo que no existen diferencias entre unos perfiles de otros.
En cambio, aunque no está representado en la sección, sí que existen diferencias en la calidad de los herrajes. Los herrajes están compuestos por piezas de acero de alta resistencia instaladas en el perímetro de las ventanas, que garantizan la funcionalidad, hermeticidad y seguridad del cierre.

herraje perimetral

9. Juntas de acristalamiento

Las juntas de acristalamiento son las que están en contacto con el vidrio, tanto por su parte exterior como con su por su parte interior. Su función principal es mantener al vidrio en suspensión forma que éste no entre en contacto con ninguna parte rígida como los perfiles. Este punto es muy importante para mantener un alto aislamiento acústico de la ventana. Unas juntas de calidad deben mantener sus propiedades elásticas a lo largo del tiempo. Un punto fundamental donde la elección de una marca de prestigio en perfiles de PVC nos garantiza su calidad y larga vida.

10. Perfil de hojas

Se denomina hoja de la ventana la parte móvil de la misma. Va fijada al marco con un sistema de bisagras y es la que alberga también el sistema principal de herrajes. Es la parte más visible de la ventana.

11. Refuerzo acero de marco

El refuerzo en el marco, a pesar de que el marco va normalmente fijado al muro y para ciertas medidas pequeñas de ventanas podríamos prescindir de él, normalmente suele utilizarse igualmente. En TermProtect, todas nuestras ventanas llevan perfiles de acero en el marco independientemente cual sea su tamaño. De esta forma también garantizamos un mejor agarre de las bisagras que van directamente atornillados tanto a los perfiles como al refuerzo interior.

12. Juntas de estanqueidad

La junta de estanqueidad como su nombre indica deben garantizar la estanquidad de la ventana. En el esquema, hemos diferenciado entre la junta exterior, llamando la junta de estanquidad y la junta interior llamando la junta de cierre, si bien la función de ambas juntas es muy similar. Un buen sistema de juntas de cierre y estanqueidad, depende la clasificación de la ventana de su permeabilidad a aire y por lo tanto de su aislamiento acústico. Son las encargadas de impedir cualquier entrada de aire a través de la ventana.

13. Cámaras de aire de marco

Las cámaras de aire tanto en el marco como la hoja son un elemento fundamental para incrementar el aislamiento térmico. Por lo general en los sistemas de ventanas de PVC cuanto mayor sea el número de cámaras, mayor será el aislamiento térmico del perfil, es decir tendrá un valor U más bajo. Cuanto más ancho son los perfiles, nos permiten albergar un mayor número de cámaras. En el caso de este perfil Forte de ventana en marco tiene 6 cámaras.

14. Galce de marco

El galce en el marco es la zona donde, al igual que en el galce de la hoja, también pueden ir alojados las cunas y calzos de acristalamiento, cuando estamos hablando por ejemplo de una ventana fija. En el caso de esta sección que el marco no lleva vidrio, la función de este galce es facilitar la evacuación de la posible agua que pudiera entrar en esa zona del marco.

15. Galce de hoja

Similar al galce de la hoja. Aquí van colocadas las cunas y los calzos de acristalar para posteriormente colocar el vidrio. Esta zona debe soportar el peso del vidrio y al igual que el galce del marco también en la hoja, tiene una ligera inclinación para facilitar la evacuación del agua que pudiera entrar en esta zona.

16. Altura hidráulica

Se llama altura hidráulica, a la altura y la zona cámara dónde se le realizan los desagües tanto en el marco como en la hoja de la ventana. La función de esta zona permitir el desagüe de cualquier posible entrada de agua a los perfiles, hacia el exterior evitando que pase al resto de cámaras, sobre todo de la cámara dónde está alojado refuerzo que siempre permanece estanca.

17.Acabado interior

Los perfiles de PVC pueden tener su propio acabado en blanco, que es el propio color de la masa del perfil pero también pueden tener un acabado en una gama de colores lacados o foliados. En el caso de esta sección, el interior del perfil está acabado con una terminación foliada en color madera.

paleta colores kolorten

18. Desagües de marco

A pesar del alto nivel de estanqueidad que proporcionan las juntas de la ventanas, cuanto esta está sometida a una presión de viento y fuertes lluvias, es normal que pueda entrar algo de agua gua entre el interior del marco o la hoja. Esto no supone para nada un problema ya que el sistema está pensado para la autoevacuación de esa agua. Es por eso, por lo que la hoja y el marco lleva unos taladros interiores que permiten evacuar hacia el exterior de la ventana esa posible entrada de agua.

19. Sistemas de clipado

Cada sistema fabricante de perfiles de PVC tiene su propio sistema de ensamblaje entre perfiles. Este permite mediante perfiles auxiliares la unión de diferentes bastidores de ventanas, el acople de diferentes perfiles de ángulo, perfiles auxiliares, etc.

20. Cámaras aire hoja

La hoja de la ventana al igual que el marco está formada por varias cámaras de aire además de la cámara principal de refuerzo.

21. Perfil de marco

Se denomina marco a la parte de la ventana fija, que va unida al muro o a otros bastidores de ventanas, mediante diferentes sistemas de fijación.

Esperamos que con este resumen, sepas identificar mucho mejor las diferentes partes de una ventana, sus funciones e importancia. Si tienes alguna duda sobre sus ventanas, no dudes en contactar con nosotros.