¿El doble acristalamiento realmente reduce el ruido?

¿El doble acristalamiento realmente reduce el ruido?

Hoy día el doble acristalamiento es una solución utilizada prácticamente en la totalidad de las ventanas. Sus orígenes en España se remontan a mediados de los años 70 y ayudaron a convertirlo en un producto muy conocido por el gran público gracias a sus campañas publicitarias y a sus buenas propiedades.

Hoy en día el doble acristalamiento es prácticamente una solución estándar en cualquier tipo de ventana.

Las ventanas de doble acristalamiento ofrecen muchos beneficios. Principalmente la ventajas es mejorar el aislamiento térmico del vidrio y por lo tanto reducir la factura de energía. De esto hemos tratado en numerosos artículos de nuestro blog.

Pero atención, porque no sucede lo mismo con el aislamiento acústico. Vamos a explicarlo.

El ruido del tráfico especialmente en las grandes ciudades es inevitable. Pero no solo el tráfico es fuente de contaminación acústica.  Si vives cerca de un aeropuerto, puedes ser sufridor de su huella acústica, especialmente en los vuelos nocturnos.

El ruido nos causa problemas. Puede ponernos ansiosos y hacer que vivir en nuestros hogares sea menos cómodo.

 

Pero atención que para conseguir un buen aislamiento acústico, el vidrio doble sin más no es una buena solución. Por poner un ejemplo, un vidrio 4/16/4 que es un vidrio estándar dentro del doble acristalamiento nos da un aislamiento acústico de unos 30 dB, técnicamente hablando 30 (-1,-5), mientras que un vidrio sencillo de 4mm nos da prácticamente lo mismo 29 (-2,-3)*.

En cambio si el vidrio 4/16/4mm, lo sustituimos por un vidrio monolítico de 8mm, tendremos un aislamiento de 32 (-2,-3), que es un aislamiento superior. ¿Qué es lo que está sucediendo?

La explicación a esto, es que el vidrio doble cuando tiene las paredes del mismo espesor, no sirve para mejorar el aislamiento acústico ya que el rango de frecuencias que nos aísla la primera lámina de 4mm es igual que las que nos aísla la segunda lámina del mismo espesor. Podemos decir que cada espesor de vidrio aísla el ruido en unas determinadas frecuencias, por lo que si queremos cortar el ruido en un mayor rango de frecuencias tenemos buscar que la lámina interior del vidrio sea de diferente espesor que la lámina exterior.

También como podéis ver en la tabla hay unas láminas separadoras que son especiales acústicas y dan un mejor valor acústico, mientras que las láminas separadoras que dan un menor valor, son simplemente láminas de seguridad.

En la tabla siguiente mostramos varios tipos de vidrio y sus respectivos aislamientos acústicos.

 

Como puedes ver en la tabla, el espesor de la cámara de aire, no influye lo más mínimo en la mejora del aislamiento acústico.

Si buscamos solo aislamiento acústico, podemos centrarnos en vidrios denominados “laminares”. Son vidrios que unen dos láminas de vidrio con una película de unión, y que aporta una mejora del valor acústico. Por ejemplo un vidrio de (6+6).1 aporta un aislamiento acústico de 39 (0, -3), muy superior a un vidrio doble de 6mm.

vidrio laminado

También en este enlace puedes ver los vidrios más habituales y su aislamiento acústico junto con su aislamiento térmico y factor solar.

Por eso, una buena elección del vidrio adecuado para nuestro hogar, debe basarse en un estudio de las necesidades que tengamos tanto térmicas como acústicas. Es posible que si estamos alejados del centro de ciudad en una zona tranquila, podamos olvidarnos de buscar un vidrio acústico, y simplemente nos sea interesante elegir el mejor vidrio térmico.

* Nota: El valor antes del paréntesis es lo que se denomina “atenuación aérea” y el valor entre paréntesis, el primer término es el “C, ruido rosa” y el segundo el “CTR, ruido aéreo”

Recuerda por último, que el vidrio es una parte muy importante de la ventana, tanto para su respuesta térmica como acústica, pero no nos valdrá de nada un muy buen vidrio, si está montando sobre una ventana de bajas prestaciones.

Por eso, es fundamental elegir una ventaja de alta prestaciones térmicas y acústicas que mantengan y mejoren los valores térmicos y acústicos del vidrio.

El vidrio en las ventanas

El vidrio en las ventanas es un elemento a tener muy en cuenta a la hora de elegirlas. El vidrio, además de dejar pasar la luz y permitir la visión al exterior, debe de cumplir otra serie de funciones.

  • Debe proporcionar un buen aislamiento térmico.
  • Debe protección de la radiación solar.
  • Tiene que reducir al máximo el ruido del exterior.
  • Además debe de ofrecer seguridad mediante una protección eficaz frente a agresiones externas como por ejemplo intentos de robo.

vidrio

Como a través de cualquier elemento, a través del vidrio se producen unas pérdidas de energía debido a la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior.
Los antiguos vidrios sencillos tenían un coeficiente de transmisión muy alto y suponían unas grandes pérdidas.
En la actualidad se fabrican vidrios con cámaras de aire o gases que consiguen reducir considerablemente las perdidas energéticas.

Estos vidrios están formados por dos vidrios, un espaciador metálico que marca el espesor de la cámara y un doble sellado con butilo y polisulfuro (o silicona).
Por ejemplo, un vidrio sencillo, el valor U es de 5,7 W/m2K, mientras que para un doble acristalamiento 4/16/4 este valor desciende hasta 2,7 W/m2K.

vidrio inteligente

Debes saber que el valor U mide las pérfidas térmicas por transmisión a través de un elemento. Debemos buscar los valores U más bajos posibles.

cristal inteligente acústico

Además de la cámara de aire, existen tratamientos en las lunas de los vidrios que hacen que este valor U se pueda reducir en mayor medida.
Si queremos mejorar el aislamiento, hay que utilizar vidrios tratados con capas de baja emisividad, denominados acristalamiento térmico reforzado (ATR), o sustituir el aire de los doble acristalamientos por un gas pesado, normalmente Argón.

Alrededor del 30% de la energía de una vivienda se pierde a través de las ventanas. Esto explica la creciente demanda de ventanas de alta eficiencia energética.

Con el fin de cumplir con la demandada del mercado y buscando innovadoras soluciones de futuro, en Termprotect instalamos siempre vidrios dobles o triples de alta selectividad e inmejorables valores aislantes. Cada vivienda tiene una necesidad concreta a la que desde Termprotect le damos la solución ideal.

Los costes de calefacción se pueden reducir con la incorporación de invisibles capas bajo emisivas de óxido férrico que reducen las pérdidas de calor en invierno. Del mismo modo, con la inclusión de capas especiales de protección solar que minimizan las radiaciones solares no deseadas en verano.

Además de combinar ambas capas en un mismo vidrio, podemos mejorar las prestaciones, sustituyendo el aire de las cámaras por gases nobles más pesados, menos conductores, y que mejoran las prestaciones térmicas del conjunto del vidrio, como el gas Argón.

vidrio inteligente ahorro

Otro factor a tener en cuenta en el vidrio, es su capacidad para aislar del ruido.
Como regla general, transmisión de un sonido a través del vidrio va en función de su peso y por lo tanto de su espesor. También, para valores más exigentes de vidrio, es cada vez más común la instalación de vidrios de seguridad en la que las dos lunas de vidrio van separadas por una capa de butiral acústico que además de proporcionar seguridad, mejora el aislamiento acústico

Sabes que cada metro cuadrado de vidrio y por cada milímetro de espesor un vidrio pesa 2,5kg. Por ejemplo, un vidrio de 4mm de espesor y de un metro cuadrado pesa 10kg.

«EL AISLAMIENTO ACÚSTICO DE UN VIDRIO NO DEPENDE DE QUE LLEVE CÁMARA DE AIRE, O DEL ESPESOR DE ÉSTA, SINO DEL ESPESOR DE LOS VIDRIOS.
El AISLAMIENTO ACÚSTICO TAMBIÉN DEPENDE DEL TRATAMIENTO DE LOS MISMOS Y DE LA POSIBLE INCLUSIÓN DE GASES PESADOS EN LA CÁMARA DE AIRE.»

Termprotect utiliza los denominados vidrios inteligentes, que filtran la radiación solar mediante un tratamiento especial que incorporan. De esta forma se mejora el confort interior y nos ayudan a ahorrar aire acondicionado en verano. De la misma forma estos vidrios tiene un valor U reducido lo que proporciona un gran aislamiento, ayudándonos a ahorrar calefacción en inviernos y aire acondicionado en verano.

Recuerda que TermProtect son ventanas que ahorran energía.

En la siguientes tablas mostramos una serie de vidrios de los más utilizados donde puede ver el valor térmico, acústico y factor solar de cada uno. Para más información contacte con Termprotect .

VIDRIOS Y SUS PROPIDADES TÉRMICAS Y ACÚSTICAS

Vidrios aislantes con cámara, sin tratamiento

Composición Rw (dB) Valor U(W/K·m2) Factor solar G
 4(16 air)4 30 2,7 0,76
 6(16 air)6 33 2,7 0,76
 8(12 air)6 35 2,9 0,76

Vidrios aislantes, sin tratamiento, con seguridad y mejora acústica

Composición Rw (dB) Valor U(W/K·m2) Factor solar G
6(15 air)44.2 36 2,7 0,76
 6(12 air)44.1Si 38 2,9 0,76
6(16 air)44.1Si 40 2,7 0,76
 44.2Si(15 air)44.2Si 42 2,7 0,76
55.1Si(16 air)44.1Si 45 2,7 0,76
 66.2Si(15 air)66.2Si 47 2,7 0,76
 88.2Si(15 air)88.2Si 49 2,7 0,76
 66.2Si(24 air)44.2Si 50 2,7 0,76
 86.2Si(24 air)64.2Si 51 2,7 0,76

Vidrios aislantes, con tratamiento de bajo emisivo y o control solar

Composición Rw (dB) Valor U(W/K·m2) Factor solar G
6(16 air)4 30 1,4 0,63
6(16 air)4 30 1,5 0,50
 6(16 air)4 30 1,3 0,50
6(16 air)4 30 1,4 0,41
6(16 air)4 30 1,3 0,42
6(16 air)4 30 1,3 0,28
6(16 air)44.1Si 40 1,4 0,56
6(16 air)44.1Si 40 1,5 0,50
6(16 air)44.1Si 40 1,3 0,41
6(16 air)44.1Si 40 1,4 0,41
6(16 air)44.1Si 40 1,4 0,41
6(16 air)44.1Si 40 1,3 0,28
66.1Si(16 air)44.1Si 45 1,3 0,51
 66.1Si(16 air)44.1Si 45 1,5 0,45
66.1Si(16 air)44.1Si 45 1,3 0,38
66.1Si(16 air)44.1Si 45 1,3 0,27

Vidrios aislantes, con tratamiento de bajo emisivo y o control solar ,con Argón al 90% en la cámara

Composición Rw (dB) Valor U(W/K·m2) Factor solar G
4(16 90 argon)4 31 1,1 0,63
4(16 90 argon)4 31 1,0 0,38
4(16 90 argon)4 31 1,0 0,42

Vidrio aislante triple, con doble cámara, con tratamiento bajo emisivo y control solar,con Argon al 90% en la cámara

Composición Rw (dB) Valor U(W/K·m2) Factor solar G
4-14-4-14-4 34 0,6 0,34
4-14-4-14-4 34 0,6 0,49

Ventanas que te hacen ahorrar en tus recibos

Hay una correlación entre estos tres términos que se cumple siempre en las ventanas que tenemos en nuestro hogar.

Aislamiento térmico = confort = ahorro energético

Si tenemos unas ventanas aislantes térmicas, tendremos unas ventanas que nos ayudan a mejorar el confort en nuestro hogar y ello implica también un ahorro energético.

Unas ventanas que no sea aislantes, solo nos puede llevar a que, para suplir esta carencia, tengamos que poner los sistemas de calefacción o refrigeración de nuestra vivienda a funcionar a plena potencia. En ese caso, aun pensando que el dinero que vamos a tener que pagar en nuestras facturas de luz o gas no nos importara, tampoco tendríamos una casa confortable.  Podríamos como mucho tener una vivienda, en la que en unas zonas estuvieran a una temperatura demasiado alta y en otras demasiado baja. Por ejemplo, en invierno, si tenemos una casa mal aislada y ponemos la calefacción muy alta, podemos encontrarnos en zonas donde la temperatura sea elevada (zonas cercanas a los radiadores) y en cambio en otras, con temperatura demasiado baja.  Es decir, tendríamos una temperatura diferente en cada zona y por lo tanto estaríamos en una casa poco confortable desde el punto de vista térmico.

La misma situación tenemos en verano. Podemos conseguir zonas frías, en áreas cercanas a los equipos de climatización, pero zonas calurosas cercanas a las ventanas.

Por eso, para tener confort, tenemos que tener, aislamiento térmico y este binomio conlleva como resultado a tener ahorro energético.

Una ventana debe ser capaz de mantener el calor en nuestro hogar, proporcionado por nuestra calefacción en invierno, y el frío de los equipos de climatización en verano.  Es decir, entre el exterior de la ventana e interior, esta debe ser capaz de mantener un importante salto térmico de temperatura, cuando la temperatura exterior sea muy baja o muy alta.  De esta forma podremos estar en confort en el interior a una temperatura constante y sin un excesivo gasto energético.

¿Cuáles son las diferencias de ahorro entre unas ventanas y otras?

El aislamiento térmico de un material se define por su coeficiente de conductividad térmica λ  (W/mºK). Cuanto más bajo sea este valor significa que estamos ante un material más aislante.

Por eso, no cualquier material es igual. Hay materiales que son mucho mejor aislantes que otros.

Valores coeficientes de conductividad térmica de varios materiales λ (W/mºK)

MATERIAL Kcal/hm ºC W/m ºC PROPORCIÓN
VIDRIO 0,82 0,95 5,5
ALUMINIO 175 204 1.166
MADERA 0,18 0,21 1,2
PVC 0,15 0,17 1
ACERO 50 58 333
AGLOMERADO CORCHO 0,034 0,039 0,23
FIBRA DE VIDRIO 0,035 0,040 0,23
LANA MINERAL 0,034 0,039 0,23

 

Por tanto en lo relativo al aislamiento térmico del aluminio, tenemos que ponerle una clasificación muy mala.

Todas estas diferencias, que a veces pueden ser difíciles de entender para los no expertos en la materia se reflejan de una forma más clara en las nuestras facturas energéticas.

ventanas ahorran aire acondicionado

¿Quieres saber unos consejos para ahorrar energía en verano? Te recomendamos leas este artículo sobre el ahorro de energía en verano ahora que en pocas semanas, llegará nuevamente el calor.

Varios estudios, como uno realizado por la OCU, nos explica que el aislamiento de las ventanas en el hogar, puede suponer «un 20% de ahorro en juego«, refiriéndose al ahorro en la factura de la luz o del gas. En el mismo informe la OCU afirma que la mejor ventana es el cerramiento de PVC

El vidrio, elemento común para el ahorro en la factura

Un elemento común en cualquier ventana que influye de forma muy importante en el ahorro que es el vidrio. Como decimos el mismo vidrio puede ser instalado tanto en ventanas de aluminio como de PVC, a excepción de algunos tipos de ventanas de aluminio de gama baja que tienen una limitación en la anchura del vidrio y no permite poner vidrios dobles con cámaras mayores de 6mm.

Aunque podamos incorporar el mismo tipo de vidrio en una ventana de aluminio que en una de PVC, no tendría mucho sentido incorporar buen vidrio que ahorro energía, en una ventana aluminio,  ya que lo que estaríamos ganando en ahorro energético por el vidrio y la superficie por él ocupada, lo estaríamos perdiendo a través de la superficie de los perfiles. Por eso el vidrio suele ir acorde a la calidad de la venta.

Con el fin de conseguir altos ahorros energéticos recomendamos vidrios dobles o triples de alta selectividad de inmejorables valores aislantes.

Los costes de calefacción se pueden reducir con la incorporación de invisibles capas bajo emisivas de óxido férrico que reducen las pérdidas de calor en invierno. Del mismo modo, con la inclusión de capas especiales de protección solar que minimizan las radiaciones solares no deseadas en verano. Además de combinar ambas capas en un mismo vidrio, podemos mejorar las prestaciones, sustituyendo el aire de las cámaras por gases nobles más pesados, menos
conductores, y que mejoran las prestaciones térmicas del conjunto del vidrio, como el gas Argón.

vidrio inteligente ahorro

 

Solo con tocar el interior de un vidrio o un perfil de una ventana, podemos saber si esta es aislante. La temperatura interior va a depender de cuál sea la temperatura exterior y de su aislamiento.

 

Ahorro en la factura con un buen cajón de persiana

También un mayor ahorro en la factura energética, estará ligado siempre a tener una buena protección solar.
Las ventanas en nuestro país suelen ir acompañadas de un cajón de persiana.  Un buen cajón debe proporcionar buenos niveles de aislamiento térmico. De nada sirve tener una ventana muy aislante si después vamos a tener pérdidas de energía a través de un cajón de persiana.

El cajón de persiana TermProtect, da unos valores de aislamiento térmico entre los 1,12 y 0,77 W/m2K. Es por eso por lo que podemos decir que este cajón mejora los valores de aislamiento global de la ventana.

prestaciones rolaplus

Por eso, en tus ventanas, no debes descuidar el cajón de persiana. Es una parte importante de la ventana y este también debe ser aislante.  Puede encontrar en este enlace más información sobre nuestro cajones.

Ventanas correderas ventajas e inconvenientes

Una de las primeras dudas que surgen a nuestros clientes, es si es mejor instalar ventanas correderas o ventanas practicables. Tenemos que decir en primer lugar que la respuesta a esta pregunta no tiene porqué ser la misma para todos los huecos de la casa. Diversos factores determinarán la decisión, de si para cada uno de los huecos es mejor instalar una ventana corredera o practicable.

Son muchos los factores que intervienen en esta elección. Tenemos que tener en cuenta, las necesidades de aislamiento térmico y acústico, el tamaño de la habitación, la zona de paso alrededor de la ventana, los muebles cercanos, el grado de utilización que se va a ser la ventana, etc.

Muchas veces pensamos en correderas simplemente por el motivo de que no estorben al paso de personas, pero os habéis parado a pensar ¿con qué frecuencia voy a abrir las ventanas de cada estancia? No todas las ventanas de tu hogar van a ser abiertas y cerradas con la misma frecuencia.

Lo más recomendable es que un profesional con experiencia pueda visitar tu hogar para estudiar cada hueco, y aconsejarte para cada uno de los huecos la mejor opción posible. En muchos casos solo la experiencia y la visita presencial, puede hacer entender al cliente la mejor solución para cada hueco.

En cualquier caso, nosotros te vamos a dar algunas indicaciones para ayudarte a elegir la mejor opción y te vamos a explicar las ventajas e inconvenientes de los sistemas correderas para que tú también lo puedas valorar.

Una ventana corredera es aquella en que sus hojas deslizan sobre unos carriles, desplazándose a la izquierda o derecha para la apertura del hueco. Al contrario de las ventanas practicables, que se abren abatiéndose sobre las bisagras situadas en los laterales.

En las ventanas correderas, las hojas deslizan sobre el marco, ayudadas por un sistema ruedas que permiten un suave desplazamiento, por lo que siempre es imposible abrir la totalidad del hueco, ya que las propias hojas taparan una parte de él.

Ventajas ventanas correderas:

  • No ocupan espacio y no invaden el espacio interior en su apertura.

Como hemos dicho las hojas de las ventanas se desplazan a izquierda y derecha, con lo cual quedan siempre situadas sobre el marco de la ventana. Por lo tanto en su apertura no invaden zonas interiores y no quitan espacio de la habitación. Se evitan también así posibles golpes de personas con las ventanas abiertas.

  • Marcos y hojas más pequeños, mayor luminosidad.

Las ventanas correderas por lo general son sistemas muchos más sencillos que una ventana practicable. Por lo tanto, los perfiles de marcos y hojas suelen ser más delgados, por lo que la superficie del vidrio es mayor. Permite por lo tanto este tipo de ventanas una mayor entrada de luz al permitir una mayor superficie acristalada para un mismo tamaño de hueco.

  • Sistemas más económicos.

Al ser los perfiles de marco y hoja más sencillos y el mecanismo de los herrajes también más simple, suelen ser sistemas más económicos. Por eso han sido tradicionalmente en España, estas ventanas correderas las ventanas más fabricadas con perfiles de aluminio bajo precio y de una muy baja calidad.  Sin embargo esto ha supuesto la instalación de ventanas de baja calidad y de bajo aislamiento térmico y acústico. Son precisamente estas ventanas correderas de baja calidad con graves problemas de aislamiento térmico y acústico las que están siendo mayormente renovadas.

  • Muy usadas en puertas.

Los sistemas correderas tienen realmente su sentido de uso cuando se utilizan en puertas más que en ventanas. En puertas nos permite la instalación de grandes huecos, en los que la hoja se desplaza de forma fácil hacia un lateral para permitir el paso de las personas. En el caso de huecos grandes como sucede en las puertas, un sistema practicable puede que ocupe un gran espacio de apertura que lo haga no viable.

Inconvenientes ventanas correderas.

Las ventanas correderas son muchos más los inconvenientes que tienen que sus ventajas.

  • Menor aislamiento térmico.

Los perfiles de ventanas correderas son mucho más sencillos que los practicables. Son más estrechos, cuentan con un menor número de cámaras y por lo tanto su valor aislante térmico es muy inferior. De la misma forma permiten alojar vidrios de menores espesores por lo que también nos limita a la hora de poner vidrios con cámaras de mayor tamaño y dobles o triples acristalamientos.

Además de esto las hojas de las ventanas correderas, simplemente tienen para hacer la estanqueidad un sistema de cepillos que deslizan sobre el marco y que no garantizan una estanqueidad total de la ventana. De hecho, los valores de permeabilidad al aire de una ventana corredera son muy inferiores a los de una practicable. Por lo tanto tiene filtraciones de aire lo que también empeora el aislamiento térmico.

  • Menor aislamiento acústico.

Como decimos, al tener un sistema de cierre no estanco, obtienen una baja clasificación de permeabilidad al aire, por lo que esto implica un menor aislamiento acústico, ya que cualquier pequeño orificio en la ventana, arruina el aislamiento acústico de la ventana. Incluso aunque una ventana corredera le pongamos vidrios acústicos, el aislamiento global de la ventana será bastante deficiente.

  • Problemas se seguridad.

Las ventanas de correderas suponen un problema de seguridad para la limpieza, ya que en muchos casos el usuario no puede alcanzar a limpiar la parte más exterior de los cristales. Muchas veces la única forma de hacer una limpieza total de los cristales, es quitando las hojas de la ventana, lo que supone un trabajo adicional para un usuario doméstico.

De hecho, las ventanas correderas a partir de ciertas medidas están prohibidas en obra nueva, precisamente por este problema de seguridad. Ya hemos comentado en algún artículo sobre personas se juega en literalmente la vida para limpiar sus ventanas.

  • Limitación en la apertura total del hueco.

Como hemos dicho, en una ventana corredera no podemos abrir la totalidad del hueco, ya que las hojas siempre se quedarán hacia un lado hacia otro dentro del carril del marco. Por ejemplo para ventanas correderas de dos carriles y dos hojas únicamente podremos abrir la mitad del hueco.

  • Un mayor mantenimiento.

Las ventanas correderas suelen acumular en el interior del marco bastante suciedad que resulta difícil de limpiar, al quedar esta atrapada entre los carriles del marco. Por lo tanto necesitan una mayor limpieza. Como hemos comentado también la limpieza de las hojas tiene una mayor dificultad ya que muchos casos nos veremos obligados a tener que quitar hojas de la ventana.

Cuando hablamos de ventajas e inconvenientes de las ventanas correderas debemos hacer hincapié que fundamentalmente nos estamos refiriendo a las ventanas y no a puertas correderas.

Los sistemas de puertas correderas, tiene soluciones propias para puertas correderas, que poco o nada tienen que ver con los sistemas de ventanas.

Por ejemplo en TermProtect tenemos varias soluciones para puertas correderas:

Tenemos que destacar también un sistema que está fabricado a partir de los sistemas practicable y por lo tanto tiene todas las ventajas de estos, puede ser considerado una puerta corredera por su forma de apertura. Es el sistema de de puertas y ventanas oscilo paralelas.

Por lo tanto nuestra recomendación, como regla general, es que para ventanas utilices siempre que te sea posible ventanas practicables oscilobatientes en lugar de ventanas correderas.

Tendrás mucho más aislamiento térmico y acústico, una limpieza muy fácil que basta con abrir las hojas para poder limpiar tanto por dentro como por fuera.

Además referente al espacio ocupado, piensa que prácticamente la totalidad de ventanas practicables tiene la opción de apertura oscilobatiente, la cual permite abrir la ventana en batiente para ventilar sin tener que invadir el espacio interior de la estancia.

Ventanas para el baño

Elegir una ventana para tu baño no siempre es una tarea fácil.  En algunas ocasiones suele ser la ventana más pequeña de la casa y por eso se le suele dar poca importancia. Sin embargo, la ventana del baño, puede ser una de las ventanas de las que tengamos que tener más cosas en cuenta a la hora de elegirla.

Hemos visto incluso en muchos casos, que se ha llegado a reformar una vivienda entera, cambiando todas sus ventanas, y dejar la ventana del baño sin cambiar. El dejarla sin cambiar, puede ser debido al temor del cliente de que se puedan romper algunos azulejos al quitar la ventana antigua o como decimos, simplemente por no darle la suficiente importancia, lo cual es normalmente un error.

Ventana baño vidrios

Si contrata unos instaladores profesionales, la vieja ventana de baño, puede ser quitada del hueco sin romper los azulejos existentes. En el caso de alguna pequeña rotura en el perímetro del hueco, normalmente puede ser tapado, con un pequeño tapajuntas. También en muchos casos es posible instalar la nueva ventana encima del marco de la anterior.

Las ventanas de baño tienen una función básica igual que el resto de ventanas. Debe dejar pasar la suficiente luz para iluminar normalmente un espacio pequeño.  También deber ser aislantes térmica y aislante acústica si necesitamos aislarnos del ruido por estar nuestra vivienda en una zona ruidosa. Por supuesto, no podemos olvidar la seguridad de esta ventana en caso de que sea necesario.

Tiene por otro lado, que cumplir una misión singular para los baños. Debe brindar al usuario una privacidad. Por supuesto tiene que ser una ventana estética y que se integre con la decoración y colores del cuarto de baño.

Elección del vidrio para la ventana del baño.

Al menos que la orientación de la ventana del baño no tenga acceso a ningún vecino o áreas públicas, o el cliente carezca de  tendrás que pensar en poner un vidrio translucido en la ventana.  Los vidrios translúcidos son aquellos que dejan pasar la luz sin que se pueda ver claramente a través de él. La luz entra a través del vidrio pero protege la privacidad. Son los vidrios más usados para el baño.  Son normalmente conocidos con el nombre de vidrio Carglass.

No podrá olvidar que tenemos también que mantener el aislamiento térmico. Aunque es posible que en el baño pensemos que el aislamiento térmico nos preocupa menos, pero es especialmente importante ya que si ponemos una ventana y un vidrio con un bajo aislamiento térmico, aparte de las pérdidas de energía, es la zona de la vivienda donde nos aparecerán importantes condensaciones.  Por eso, muy especialmente en el baño tenemos que poner ventanas aislantes, y son desaconsejables las ventanas de aluminio.

En cuanto al vidrio, aunque una de los paneles de vidrio sea del tipo Carglass, normalmente el panel exterior, puesto que también tenemos que reducir las condensaciones, podremos un vidrio con cámara y en la parte interior podemos poner un vidrio liso.

Vidrio Carglass

Una composición muy utilizada será la de un cristal transparente de 4 mm en el interior , una cámara de aire y otro cristal traslucido modelo Carglass de 4 mm en el exterior. De esta forma dejamos pasar claridad sin que se pueda ver nítidamente a través del mismo. Esta composición es también muy utilizada en las cocinas, además de en los baños.

El vidrio translúcido, tiene el inconveniente que deja pasar un poco menos luz que el vidrio estándar, lo cual no suele ser un problema al tratarse de un cuarto de baño. Pero si sobre todo, el hueco de la ventana es pequeño, debe tener esto en cuenta y puede compensar el efecto de la menor entrada de luz, instalando luces potentes (recomendamos tipo led) en el techo y en la zona de los espejos.

Tamaño y posición de la ventana.

Si está reformando el baño por completo, es posible que tenga la opción de cambiar la posición o por lo menos el tamaño de la ventana.

En muchos casos, las ventanas de los baños se encuentran en lugares poco accesibles. Si esto es así y puede solucionarlo en una reforma, no dude en estudiarlo. Lo ideal es que la ventana del baño sea fácilmente accesible. Es una ventana que abriremos en muchas más ocasiones que otras ventanas de la casa. Y decimos que sea fácilmente accesible porque en el baño es muy importante que se pueda abrir para ventilar, tanto para permitir la entrada de aire fresco que refresque el ambiente, como para después de cada ducha pueda permitir la salida del aire húmedo.

Dejar entrar aire del exterior es la clave para reducir la condensación interior y evitar la formación de moho y humedad en el baño. La ventilación natural adecuada, es la mejor forma de eliminar la humedad de la atmósfera interior  y a mantener la habitación con una sensación y un olor fresco.

Ventana baño curva

Por supuesto, recomendamos que la ventana del baño sea oscilobatiente, sobre todo si está en una zona donde es difícil la apertura total. De esta forma podremos abrirla para ventilar sin ocupar apenas espacio.

Esperamos estos consejos os hayan servido de ayuda a la hora de elegir una ventana de baño.

Reducción del ruido con las ventanas

Si tenemos un problema de ruidos en el interior de nuestra vivienda, en la mayoría de los casos, la forma más eficaz de combatirlo es teniendo instaladas unas ventanas con un buen comportamiento acústico. La incidencia del ruido no es sólo desagradable, sino que también en función de su intensidad y la duración del mismo puede afectar negativamente a la salud de las personas. Si vivimos en una zona alejada de ruidos externos, será un tema que no nos preocupe demasiado, pero para zonas con un nivel de presión sonora exterior elevado, como grandes ciudades con ruido de tráfico, el ruido y cómo aislarlo es un factor a tener en cuenta.

ruido viviendas malas ventanas

Los ruidos provenientes del exterior se transmite a través de los diferentes elementos de la envolvente del edificio. Tanto el muro de la vivienda como las ventanas son los elementos que nos deben aislar del ruido aéreo exterior.

La sustitución de las ventanas que tenemos por unas ventanas aislantes acústicas, es una solución fácil, rápida, en la que no tenemos que realizar una elevada inversión. En la mayoría de los casos, unas ventanas no adecuadas a las necesidades acústicas de la vivienda, son precisamente el principal factor de los problemas de aislamiento acústico en nuestro hogar.

En cambio, para una reforma y mejora del aislamiento acústico del muro de la fachada, estaremos ante una obra nada sencilla y de un presupuesto considerable. Este irá en función de la superficie construida y también de las calidades y materiales seleccionados. La mejora del aislamiento acústico del muro es una solución cuya mejora no será tan significativa como la mejora de las ventanas. No tendría ningún sentido hacer una mejora del aislamiento acústico del muro, sin hacerla también de las ventanas. Las ventanas son el elemento más débil de la fachada y si no se comportan de forma a adecuada ante el ruido aéreo, tendremos sin duda, una vivienda con problemas acústicos.

Para saber si nuestras actuales ventanas tienen un buen aislamiento acústico, deberemos fijarnos en el tipo de ventana. Si tenemos una venta corredera, tenemos una mala solución frente al ruido ya que estas ventanas utilizan un sistema de ruedas para desplazarse y unos cepillos  que ofrecen un aislamiento acústico muy bajo ya que permiten filtraciones de aire y también de ruido.  Incluso si tenemos una ventana, practicable, debemos de fijarnos si las juntas de aislamiento están en buen estado y si el cierre es en todo el perímetro. Si notamos pequeñas entradas de aire por nuestras ventanas, estamos ante un síntoma claro de unas ventanas con un problema acústico.

Es también importante que el sistema en su conjunto tenga una buena presión de cierre que nos dará si tenemos unos buenos herrajes con un ajuste adecuado.

Y por último, el vidrio. Seguramente lo más seguro es que no tengamos un vidrio acústico instalado en nuestras ventanas. Aunque tengamos un vidrio doble, este vidrio puede ser un buen aislante térmico pero no será un buen aislante acústico a no ser que tenga unos espesores considerables en ambas lunas y preferiblemente lunas de diferente espesor.

Para que una ventana sea eficaz en su atenuación acústica, es fundamental que esta tenga un valor de impermeabilidad al aire elevado. Es decir, que no permita las filtraciones de aire. Cualquier filtración de aire que tenga la ventana, significará una fuerte caída de aislamiento acústico. En TermProtect, todas las tipologías de ventanas fabricadas han sido ensayadas en cuanto a su permeabilidad al aire, obteniéndose valores en los sistemas practicables de Clase 4 que es la clasificación más elevada.

¿Cómo se mide el aislamiento acústico en una ventana?

En una ventanas, el aislamiento acústico o el valor de reducción del ruido en una ventana se mide en decibelios (dB). Cuanto mayor sea este valor mejor será la reducción del mismo. Este valor, indica la cantidad de energía que descontamos y por tanto la reducción del nivel del ruido original.
Cada 10 dB que aísle la ventana, la intensidad del ruido que escuchamos es la mitad del ruido original. Así por ejemplo una ventana con un valor de reducción de ruido de 30dB, reduce la intensidad percibida por el oído humano a una octava parte del ruido original.

aislamiento acústico equivalencia

¿Qué vidrios utilizar para conseguir un alto aislamiento acústico?

En TermpProtect trabajamos con vidrios indicados para la atenuación acústica que además de aislar del frío y del calor nos proporcionan altos valores de aislamiento acústico (dB).

Os indicamos a continuación un listado ejemplo de algunos vidrios acústicos en los que además de su valor acústico, también mostramos su aislamiento térmico.

Composición Rw (dB) Valor U(W/K·m2) Factor solar G
6(15 air)44.2 36 2,7 0,76
 6(12 air)44.1Si 38 2,9 0,76
6(16 air)44.1Si 40 2,7 0,76
 44.2Si(15 air)44.2Si 42 2,7 0,76
55.1Si(16 air)44.1Si 45 2,7 0,76
 66.2Si(15 air)66.2Si 47 2,7 0,76
 88.2Si(15 air)88.2Si 49 2,7 0,76
 66.2Si(24 air)44.2Si 50 2,7 0,76
 86.2Si(24 air)64.2Si 51 2,7 0,76

 

Por último decir, que valor (dB) de reducción del ruido de una ventana no solo depende del tipo de ventana, su fabricación y de los materiales que la componen (perfiles, herrajes, vidrio, cajón de persiana) sino también de una adecuada instalación de la ventana. Por eso es importante confiar la instalación a un buen profesional. En caso contrario, el aislamiento de la ventana se podría ver reducido en la instalación.

El refuerzo en las ventanas de PVC

Las ventanas de PVC llevan un refuerzo en el interior de los perfiles.  ¿Por qué hay que reforzar los perfiles?

  • El PVC es un material blando (módulo elástico bajo), que no mantiene una rigidez necesaria en una ventana sí sólo.  Para mejorar la rigidez de la ventana y su resistencia al viento tenemos que reforzar los perfiles. De esta forma tendremos una ventana con una clasificación mayor de permeabilidad al aire y por lo tanto más estanca.
  • Para evitar la pérdida de rigidez de los perfiles de PVC con la acción de altas temperaturas. El perfil de hace de núcleo rígido de la ventana, y mantiene la rigidez de la ventana aunque la temperatura exterior aumente.
  • Mejoramos la funcionalidad de la ventana y aumentamos su duración. Sobre todo en ventanas de grandes dimensiones, es fundamental que el perfil lleve el refuerzo de acero adecuado. Un refuerzo de acero de la misma forma y espesor que uno de aluminio, tiene una rigidez tres veces superior al aluminio. Por lo tanto tenemos una ventana mucho más rígida y que aguantará mejor los empujes de viento.refuerzos ventanas

¿Tiene algún problema el refuerzo de acero en las ventanas de PVC?

En una ventana bien fabricada, el refuerzo de acero queda completamente aislado en el interior de la cámara del refuerzo. Es como un alma interior que da la rigidez necesaria, que el PVC por sí solo no puede proporcionar.

El único inconveniente que tiene el refuerzo de acero, es que es un metal y por lo tanto es transmisor térmico. El acero en el interior de los perfiles supone aproximadamente un empeoramiento de unas 2 décimas en su valor U de aislamiento. Por ejemplo, si un perfil de PVC tiene un valor U de 1,0 W/m2ºK, el llevar un perfil de acero puede hacer que este valor se eleve hasta los 1,2 W/m2ºK.  Esto es un ligero empeoramiento de su valor aislante, pero que se ve compensado por la ganancia en rigidez y por lo tanto estanqueidad de la ventana.  En cualquier caso, aún con esta ligera merma de aislamiento, el valor sigue estando muy alejada de otros sistema como en aluminio donde el valor U, según indican los valores orientativos de la normativa, para los perfiles metálicos sin RPT (rotura de puente térmico) puede llegar a los 5,70 W/m2ºK , o entre 3,2 y 4 W/m2ºK para los perfiles con rotura de puente térmico, según la calidad del sistema de rotura.

¿Mejor un refuerzo de mayores dimensiones o más cámaras de aire?

Necesitamos un espacio interior suficientemente largo para que el refuerzo nos proporcione rigidez. Lo explicamos con la siguiente imagen. El refuerzo debe ser lo más largo posible en el sentido perpendicular a la ventana ya que es en esa dirección donde el viento ejerce su presión.  Si queremos aumentar el tamaño del refuerzo, para un mismo ancho de perfil, disponemos de menos espacio para poner más cámaras en los perfiles. Por eso los sistemas de perfiles están diseñados, buscando un equilibrio entre el número de cámaras que tienen los perfiles y el espacio necesario para alojar el refuerzo. Por este motivo, los perfiles han ido evolucionando a ser de mayor profundidad, para que puedan contar con más cámaras, sin renunciar es espacio para el refuerzo.  Por eso la mayoría de los perfiles hoy días son de 5 o 6 cámaras y de una profundidad superior a los 70mm, con lo que permite alojar un refuerzo de suficiente tamaño sin renunciar también a las  necesarias cámaras de aire que mejoran el aislamiento.

Serie Stylo Pro Grafito

Por eso, los sistemas más utilizados en casas pasivas, son sistemas con refuerzos de acero. Ventanas con un valor de aislamiento de 0,73W/m2K permitiendo cumplir la exigente normativa Passive House de consumo energético casi nulo.

Otras opciones de reforzar las ventanas

Hay algunas soluciones que intentan evitar el introducir un refuerzo metálico en el interior de los perfiles, para así evitar esa caída que hemos comentado de unas 2 décimas en el aislamiento térmico. Algunos fabricantes de perfiles, para algunas de sus series, están intentando sustituir el refuerzo de acero por fibra de vidrio, o alguna combinación de material sintético, como por ejemplo espuma rígida de PVC.  Son soluciones innovadoras y experimentales, que sólo son válidas y recomendables de momento para ventanas de dimensiones reducidas. Tampoco existen resultados garantizados en zonas de mucha radiación solar donde el perfil eleva su temperatura considerablemente y corre el riesgo de sufrir deformaciones al nor tener un refuerzo con suficiente rigidez.

En la actualidad la mejor garantía de rigidez en una ventana sigue siendo el refuerzo con perfiles de acero.

¿Qué hacer para que tus ventanas sean más eficientes?

Os damos unos consejos para hacer que sus ventanas vuestras ventanas sean más eficientes. Ya sabemos de la importancia de las ventanas en las viviendas.

Llega el invierno y esto es todavía más importante. Ten en cuenta estos consejos.

pérdidas energía ventanas

Revisión juntas y uniones.

Aunque tus ventanas tengan la apariencia de estar cerradas, puede que se este filtrando el aire entre las uniones entre marco y hoja y el vidrio.

Esto lo puedes observar fácilmente en un día en que haga algo de viento y acerques las manos o la cara cerca de estas uniones y notarás si estas están dejando pasar el aire. Si sientes una brisa en la cara de aire, entonces tus ventanas tienen un problema de hermeticidad.

Si las juntas no están en buen estado, es posible que en algunos casos te sea posible cambiarlas.  También debes de comprobar si tus ventanas permiten algún tipo de ajuste en los herrajes que te permita aumentar la presión de cierre de la hoja contra el marco o incluso en algunas ocasiones puede que la hoja no esté bien alineada con el marco y la junta no esté haciendo contacto con el marco. Si eres un manitas y tienen un sencillo juego de llaves allen, es posible que puedas ajustarlas.

Si tienes un sistema de ventanas corredera, es posible que los cepillos estén desgastados y también puedas cambiarlos. Aunque estos sistemas de ventanas correderas no son muy aconsejables ya que suelen tener bastantes más filtraciones que unos sistemas practicables.  Puedes ver este otro artículos donde hablamos de los inconvenientes de las ventanas correderas.

revisar juntas uniones

Ahorra utilizando las persianas.

Las persianas exteriores son la mejor opción para reducir la entrada de sol en los meses de calor. Pero durante los meses fríos, procura tenerla abiertas para aprovechar la entrada de sol. Incluso en los días con poco sol, la simple radiación solar que entra en tu hogar calentará las estancias, consiguiendo así una aporte de energía que no tendrán que aportar tu calefacción. Con esto ahorrarás mucha energía.

Hay sistemas de control inteligente que aplican la domótica a las persianas y controlan de forma automática la subida y bajada de esta para optimizar el ahorro energético.

Utiliza tus cortinas

Las cortinas detrás de las ventanas actúan como un aislamiento adicional de la ventana y pueden reducir que el calor se escape de tu hogar.  También recomendamos durante las horas de sol en invierno, dejarlas abiertas para aprovechar la energía solar entrante.

Ten precaución que la luz solar no incida directamente sobre mobiliario delicado ya que la radiación solar continuada, puede producir un efecto blanqueamiento en el mobiliario.

Cuando el sol no tenga una incidencia importante y sobre todo por la noche si es posible cierra las cortinas. Esto te incrementará algo el aislamiento y si tienes ventanas con fugas de aire te las reducirá ligeramente. Si es posible, elije cortinas que lleguen al suelo, ya que esto proporcionará el aislamiento más adecuado.

Ventanas con doble o triple acristalamiento

Hoy en día parece una obviedad decirlo, pero todavía hay muchas ventanas que tiene acristalamiento simple. El doble o incluso triple acristalamiento mejora el valor aislante del vidrio de forma considerable. La gran mayoría de ventanas que tengan un acristalamiento simple no permitirán cambiar a un vidrio doble ya que el espacio máximo que permiten para el alojamiento del vidrio está muy limitado. Si es así no te quedará más remedio que cambiar tus ventanas. Además recuerda que el cristal es aproximadamente el 50% del aislamiento en una ventana. El otro 50% dependerá de los perfiles utilizados.

triple cristal

No pongas dobles ventanas

La instalación de dobles ventanas no es una solución que ayude al ahorro energético. Y lo decimos así, porque normalmente se suele instalar una segunda ventana igual de mala que la primera. Suele ser el tipo ejemplo de dos ventanas correderas de aluminio. El aislamiento térmico total instalando dos ventanas va a ser muy similar al mejor aislamiento de una de ellas. Por eso mejor quita tu ventana vieja e instala solo una de altas prestaciones.

Cambiar las ventanas

La solución sin duda más efectiva es cambiar las ventanas que tengamos que no sean eficientes. En la mayoría de los casos es una obra sencilla que se realiza en un par de días y cuyo coste no es muy elevado en relación con los beneficios que se obtiene y la inversión realizada se recupera en pocos años. Si se opta por cambiar alguna ventana en mal estado, tenga en cuenta que puede ser más recomendable cambiar todas las de la vivienda ya que el mejorar solo una estancia de la vivienda, significa seguir teniendo pérdidas energéticas en las otras.

Protección solar

Estamos llegando al verano y por eso pensamos que es buen momento para hablar de protección solar. Que mejor forma de hacerlo, utilizando la exhaustiva información del «Manual de Protección Solar del cerramiento (Persianas, toldos y textiles)» realizado por ASEFAVE (Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas). Vamos a comenzar hablando sobre las materias primas utilizadas en las soluciones para la protección solar.

En el caso de cerramientos acristalados la materia prima principal, por la superficie que ocupa y por sus características frente a la radiación solar, es el vidrio que aun siendo transparente o semitransparente puede incorporar características de protección solar.

Respecto a los sistemas de protección solarpersianastoldoscelosíasestores y otros sistemas textiles, los materiales más utilizados son por un lado, el aluminioaluminio relleno de poliuretanoPVC y madera para las lamas y cajones de persiana; por otro, los textiles para los tejidos, con gran variedad de composiciones: acrílico, poliéster, fibra de vidrio, PVC, etc.

ALUMINIO

El aluminio es un metal no ferroso, maleable, ligero, resistente a la corrosión, como características principales. De esta combinación de características se obtienen productos con amplias prestaciones, que permiten la fabricación de perfiles para carpinterías y la construcción de grandes fachadas estructurales, siempre con unos costes razonables.
Se trata de uno de los metales más importantes, tanto por su abundancia como por su variedad de usos, el aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos.
Actualmente las aleaciones de aluminio se clasifican en series, desde la 1000 a la 8000. Del proceso de extrusión y templado, dependen gran parte de las características mecánicas de los perfiles, así como la calidad en los acabados.
Una de las características a la hora de utilizar el aluminio para la fabricación de productos es el reciclaje. Con un ciclo de vida sostenible de principio a fin, se puede afirmar que el aluminio es prácticamente un 100% reciclable. Su tasa de recuperación en construcción es de un 95%, y su reciclado ahorra el 95% de la energía usada en su producción inicial.

Nosotros resaltamos que el principal problema que tiene en aluminio es su alto coeficiente de transmisión térmica, que lo convierte en un material muy poco aislante, lo que supone un problema cuando es utilizado en la fabricación de ventanas, al dar como resultado ventanas poco eficientes térmicamente.

Proceso de extrusionado:

Para realizar la extrusión, el aluminio se suministra en lingotes cilíndricos también llamados “tochos”. El proceso de extrusión consiste en aplicar calor y presión al cilindro de aluminio (tocho) haciéndolo pasar por un molde (matriz), para conseguir la forma deseada. Cada tipo de perfil, posee un “molde” adecuado llamado matriz, que es el que determina su forma. Una vez extrusionado el aluminio, se le aplican procesos de envejecimiento y templado para conseguir las propiedades indicadas para cada aplicación.

Se muestran a continuación varios ejemplos de lamas de aluminio extrusionado:

Figura 4. Perfiles de aluminio extrusionado

Figura 5. Lamas de aluminio

Figura 6 lamas de aluminio persianas

Figura 7 lamas de aluminio celosias

Figura 8 y 9 celosias persianas

Proceso de perfilado:

El perfilado es un proceso de conformado por deformación plástica. El conformado consiste en una operación de plegado que se realiza de forma gradual en sucesivas estaciones, en cada una de las cuales tiene lugar una pasada, operación o etapa de dicho conformado. De este modo, la sección transversal de la chapa se va aproximando etapa a etapa a la del perfil a obtener.

Figura 10 perfiles aluminio perfilado

 

Figura 13 -14 cajones perfilados

 

El poliuretano (PUR) es una mezcla de dos componentes, poliol e isocianato, los cuales son líquidos a temperatura ambiente que, al mezclarlos producen una reacción química exotérmica, en la cual se forman enlaces entre ambos componentes, consiguiendo una estructura sólida, uniforme y muy resistente. Si el calor que desprende la reacción se utiliza para evaporar un agente espumante, se obtiene un producto rígido que posee una estructura celular, con un volumen muy superior al que ocupaban los productos líquidos.

Figura 15 lamas aluminio perfilado

La espuma de poliuretano tiene un coeficiente de conductividad térmica (W/mK) en torno a 0,025. Cuanto mayor sea su densidad, se consigue una mayor dureza y un menor coeficiente de transmisión de calor (W/m2K).

La función principal de la espuma es dar rigidez a la lama y no la de aislamiento térmico. Aunque esta sea aislante térmico, el problema e este tipo de lamas es que no tienen rotura de puente térmico,  con lo que el calor captado por el aluminio por la parte exterior, se transmite por conducción al interior, y desde este interior se transmite por radiación al interior de la ventana.

TRATAMIENTOS Y ACABADOS DEL ALUMINIO

El aluminio se presenta en el mercado en una amplia variedad de acabados y posibilidades, entre las más importantes destacan las siguientes.

– Anodizado

El aluminio, después de ser extruido, para protegerse de la acción de los agentes atmosféricos, forma por sí solo una delgada película de óxido de aluminio la cual tiene un espesor más o menos regular del orden de 0,01 micras sobre la superficie de metal que le confiere unas mínimas propiedades de antioxidación y anticorrosión.
Existe un proceso químico electrolítico llamado anodizado que permite obtener de manera artificial películas de óxido de mucho más espesor y con mejores características de protección que las capas naturales.
Según sea el grosor de la capa que se desee obtener existen dos procesos de anodizado:
– Anodizados decorativos coloreados.
– Anodizados de endurecimiento superficial
Las ventajas que tiene el anodizado son:
– La capa superficial de anodizado es más duradera que la capa obtenida por pintura.
– El anodizado no puede pelarse porque forma parte del metal base.
– El anodizado le da al aluminio una apariencia decorativa muy variada al permitir colorearlo en los colores que se desee.
– La luz solar no afecta al anodizado y por tanto no se deteriora.

– Lacado

El lacado, que se aplica a los perfiles de aluminio, consiste en la aplicación electrostática de una pintura en polvo a la superficie del aluminio. Las pinturas más utilizadas son las de tipo poliéster por sus características de alta resistencia que ofrecen a la luz y a la corrosión.
Existe una infinita variedad de colores y texturas.

PVC

El PVC es el resultado de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil, se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión, masa y solución. Se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental, además, es reciclable por varios métodos.

Figura 16 perfiles pvc

Figura 17. Lamas pvc persianas

Figura 18 cajón persiana pvc

 

Las principales propiedades del PVC son las siguientes:
– Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad (1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e ideal para la edificación y construcción.
– Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad.
– Altamente resistente y duradero.
– Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se quema con facilidad ni arde por sí solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Los perfiles de PVC se emplean en la construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, debido a la poca inflamabilidad que presentan.
– Excelente aislante térmico y eléctrico.
– Amplio rango de durezas.
– Es muy resistente a la corrosión.

 

MADERA

La madera tiene variadas y diversas funciones; una de ellas es la que guarda relación con el mundo de la decoración y el interiorismo. Como buen material noble, sirve de base y da soporte a cualquier proceso constructivo, especialmente en lo que a arquitectura se refiere, pero además las posibilidades decorativas que ofrece son ilimitadas. Su apariencia, olor, color, textura, dureza, resistencia, calidad, etc., varía según la especie.
Existen tantas variedades de madera como tipos de árboles. Y además de la madera maciza, existe gran variedad de productos derivados, capaces de satisfacer las exigencias de las diferentes aplicaciones.
Entre otros productos para protección solar en madera destacan las mallorquinas, contraventanas, persianas venecianas o alicantinas.

Figura 24. Lamas de madera

TEXTILES PARA LA PROTECCIÓN SOLAR

TEXTILES PARA TOLDOS DE FACHADA

El objetivo de un toldo de fachada es crear una zona de sombra sobre las ventanas y terrazas limitando el aporte de luz y calor proveniente del exterior.
El anexo D de la norma europea UNE-EN 14501 establece, mediante el cálculo de un factor de corrección, los valores térmicos y visuales para dispositivos de protección solar proyectantes con un ángulo de inclinación respecto a la fachada > 30º, ya que por debajo de ésta inclinación se considera “vertical y paralelo a la pared”.
Los textiles para toldos de fachada aportan una protección solar segura y eficaz a lo largo del tiempo, garantizando:

Protección frente a la radiación ultravioleta: el riesgo de disminución del efecto protector de la capa de ozono hace que la protección solar se vuelva cada vez más importante. Nuestros ojos y nuestra piel son muy sensibles a la radiación ultravioleta. Incluso en tiempo nuboso, la protección UV es indispensable ya que las nubes absorben la luz visible, pero absorben muy poco los UV. El uso de estos tejidos permite proteger de la incidencia de los rayos UV (según la norma europea UNE-EN 13758-1. Textiles. Propiedades protectoras frente a la radiación solar ultravioleta. Parte 1: Método de ensayo para tejidos de indumentaria. La norma se utiliza para la obtención de la certificación según UV STANDARD 801).

Comportamiento y durabilidad en la intemperie: los tejidos en su aplicación como toldo deben resistir la acción de los agentes químicos a los que se ven expuestos durante su uso y la de los rayos ultravioleta y la intemperie. Estos tejidos para protección solar deben cumplir la norma europea UNE-EN 13561.
En función del tejido y del acabado, estos textiles pueden llegar a ser repelentes del agua o impermeables.
Se utilizan distintos tipos de tejido:
– Tejido de fibra acrílica tintada en masa.
– Tejidos de PVC microperforados o de hilos recubiertos.

Figura 25. Tejido de fibra

Consideraciones sobre las soluciones de protección solar

Continuamos la serie de artículos para dar a conocer la información del «Manual de Protección Solar del cerramiento (Persianas, toldos y textiles)», en este caso, varias consideraciones sobre las soluciones para la protección solar.

Hemos explicado en varios artículos de nuestro blog, de forma más sencilla lo que el «Manual de Protección Solar» de Asefave, explica a continuación de una forma más técnica. Creemos importante resaltar su contenido para los más técnicos en la materia.

Flujos de energía

Flujos de energía ventanas-figura2

La figura 2 muestra los flujos de energía más importantes en una situación con una combinación de acristalamiento y protección solar exterior.

La flecha amarilla representa la radiación solar de onda corta. A medida que atraviesa cada capa, una parte de la radiación se transmite, otra se refleja y otra se absorbe. Las flechas negras indican la absorción, esta energía provoca el incremento de temperatura en el vidrio y en la protección solar. Parte se pierde en el ambiente en forma de radiación térmica hacia ambos lados de la protección solar (de onda larga, flechas rojas) y de convección (flechas naranjas).

Las protecciones solares pueden también incorporarse en el doble acristalamiento en el interior de la cámara, pero en esta posición es necesario estudiar detenidamente tanto las consecuencias sobre los vidrios (pueden incrementar el riesgo de rotura por estrés térmico y por tanto obligar a utilizar vidrios tratados térmicamente) así como en la estanqueidad de la cámara y la temperatura interior de la misma, pudiendo afectar a los sellantes.

En resumen, la hoja interior transmite energía de tres maneras diferentes al recinto:
1. Directamente, la radiación de onda corta, qt
2. La radiación de onda larga secundaria emitida por la hoja interior, qri
3. El calor de convección generado por la hoja interior, qci

Siendo qi la radiación incidente, el factor solar se obtiene como:

Flujos energía fórmula

Con esta fórmula, se asegura que el factor solar es siempre superior a la transmitancia solar.
En la norma UNE-EN 410,

norma une en 410

se denomina factor secundario de transferencia interna de calor.

 

Sobre el factor solar, gtot, es importante señalar lo siguiente, que se ha de tener en cuenta a la hora de efectuar cálculos detallados:
– El factor solar depende del ángulo de incidencia de la radiación solar.
– En el caso de persianas venecianas, el factor solar depende principalmente del ángulo de la lama y del ángulo de incidencia (tanto vertical como azimutal)
– El factor solar que normalmente se indica en las especificaciones de los productos es con incidencia normal. En el caso de persianas venecianas, el factor solar se indica con la persiana cerrada.

En la figura 3 se muestran los flujos de energía más importantes en el caso de una combinación de un acristalamiento con protección solar interior.

En este caso, el flujo primario de la radiación de onda corta atraviesa el vidrio. La energía llega al interior del recinto. Dado que el vidrio no es transparente a la radiación infrarroja de onda larga emitida por la protección solar, el calor queda atrapado en el interior del recinto (efecto invernadero).
La protección solar por el interior solo resulta eficiente para el control del calor si es altamente reflectiva o si tiene un elevado valor de aislamiento y va provista de sellados laterales eficientes. En este último caso, el calor queda retenido en la cámara entre la ventana y la protección. La temperatura en esta cavidad se puede incrementar hasta valores elevados y puede provocar la rotura del vidrio, si este no está templado. Este efecto se puede eliminar si el aire caliente se disipa hacia el exterior.

Flujos de convección

La calidad de los sistemas de protección solar desde el punto de vista del control del calor viene determinada por la proporción de calor que se transmite al interior mediante convección. Es preferible que la mayor parte de la energía absorbida por el sistema de protección solar se transmita al recinto como radiación térmica, ya que esta radiación será absorbida por la masa del edificio. De esta forma, la temperatura del recinto se incrementa ligeramente debido a la inercia térmica de la masa del edificio. Si la mayor parte se transmite por convección, la temperatura del recinto sube rápidamente.
El factor de convección CF es un número adimensional entre 0 y 1 que representa la parte de energía transmitida al recinto mediante convección y puede definirse como:

Flujos convección fórmula

De modo similar, se puede definir una fracción de radiación RF y una fracción directa DF sustituyendo qci en el numerador por qri y qt respectivamente.
Si se comparan sistemas de protección solar interiores y exteriores, los sistemas exteriores, a priori, tienen mejores características de protección que los interiores en relación al factor solar gTOT. No obstante, existen muy buenos sistemas interiores. Cuando se comparan con los sistemas interiores, o incluso los que van entre las hojas del doble acristalamiento, debe tenerse en cuenta, junto con el factor solar, el factor de convección.
Por ejemplo, si se consideran un sistema de protección exterior y otro interior, ambos con un factor solar gTOT= 0,2, y los factores de convección son, respectivamente, 0,05 y 0,25, para el sistema exterior 0,05×0,2=0,01 (1%) del calor solar pasaría al interior del recinto por convección. Para el sistema interior, el porcentaje sería del 5% (0,25 x 0,02= 0,05).

Efectos de la radiación solar en los flujos de aire de los recintos

La solución más habitual de ventilación en los edificios es la ventilación mixta. Para conseguir bajas velocidades del aire en los recintos con ocupación, se necesitan bajos caudales de aire. Así, para cumplir con las necesidades de acondicionamiento, la diferencia de temperaturas entre el aire de entrada y el de salida suele ser de 10 º C.
Las ventanas tienen una influencia significativa en el acondicionamiento de los recintos. La capacidad de acondicionamiento del aire depende principalmente de la orientación del edificio y el sistema completo de protección solar (conjunto del acristalamiento y los dispositivos de protección solar, exteriores o interiores). De hecho, la situación geográfica del edificio desempeña un papel menos importante del que se podría suponer: las necesidades de acondicionamiento son similares en Europa septentrional y meridional, para una misma configuración de acristalamiento, orientación y protección solar.
La distribución del aire en los recintos es el resultado de una compleja interacción entre el caudal de ventilación y el flujo de convección generado por aparatos, ocupantes, temperatura de la superficie de la ventana y equipamiento, en el caso de las oficinas. Depende de diversos factores: disposición de los equipos de acondicionamiento, caudal de ventilación, distribución de los puestos de trabajo, potencia de los equipos, etc. La distribución del aire es muy sensible a los incrementos de las ganancias de calor en el recinto.

Temperatura superficial de la ventana

En caso de doble acristalamiento, un sistema de protección solar por el exterior normalmente reduce la temperatura de la hoja interior y más si contamos con un vidrio exterior con control solar. La temperatura de la hoja exterior, por el contrario, puede ser más alta aún con protección solar exterior. Ello es debido a la transferencia de calor por radiación y convección entre la protección y la hoja exterior. El uso de protecciones solares exteriores que sombrean parcialmente el vidrio puede implicar la necesidad de la utilización de vidrios templados, para evitar la rotura por choque térmico.
En la fase de diseño de un edificio, hay que tener en cuenta el efecto de la asimetría de la temperatura de radiación en la ventana y su efecto sobre el confort interior.
En general, si se utiliza un sistema de protección solar por el interior, la temperatura es más alta ya que la temperatura superficial de la protección es más alta que la de una ventana sin protección solar interior. Mientras que este efecto se ha de evitar en verano, puede ser deseable en invierno (calentamiento pasivo).
La instalación de protecciones solares interiores puede exigir el templado del vidrio para evitar posibles roturas de origen térmico. En el caso de utilizar vidrios recocidos (no templados) no deben situarse las protecciones solares interiores muy próximas al acristalamiento o elementos que impidan la evacuación de la energía acumulada por efecto de la protección solar. Siempre es preferible situar protecciones solares en el exterior.

Influencia de la protección solar sobre las necesidades de iluminación

El consumo de energía debido a la iluminación artificial puede representar un porcentaje elevado de la energía eléctrica consumida en un edificio típico de oficinas. Un aprovechamiento óptimo de la luz natural puede suponer un ahorro significativo en la factura. En una situación ideal, la luz natural debería ser regulable de modo continuo de forma que se consigan los flujos de luz necesarios para el trabajo. En la práctica, el control de la luz natural se complementa con sensores de ocupación.
Dado que los sistemas de protección solar reducen el flujo de radiación solar en los recintos, y aunque protegen del deslumbramiento también reducen la cantidad de luz. Hay que considerar el equilibrio entre el ahorro de energía en climatización de los edificios y el incremento de consumo debido a la iluminación artificial. En la práctica, se ha comprobado que un sistema de protección solar automatizado correctamente programado no supone un incremento de consumo por iluminación artificial.
Se define la autonomía en luz natural como el porcentaje de horas durante las cuales la luz natural es adecuada para satisfacer las necesidades de iluminación del ser humano. La protección solar, en general, influye en la autonomía en luz natural de un recinto, especialmente para las zonas más alejadas de la ventana.